Setsize420290.5 adobestock history

Evolución Histórica de la Didáctica

  • 347 BCE

    PENSAMIENTO PLATÓNICO (427-347 a.C)

    PENSAMIENTO PLATÓNICO (427-347 a.C)
    Entre los aportes didácticos de Platón se destaca su recomendación de instruir a los niños jugando, ya que a través de este se dan las condiciones naturales propicias para el conocimiento. Platón (Atenas, 427 - 347 a. C.) sus obras: La República y la Carta VII junto con los diálogos Socráticos, constituyen una de las primeras contribuciones a la labor formativa y didáctica.
  • 68

    MARCO FABIO QUINTILIANO (35-95)

    MARCO FABIO QUINTILIANO (35-95)
    Plantea la necesidad de conocer previamente al alumno(a), solo así será posible adaptar la educación a sus características personales. No solo se limita a destacar las diferencias individuales, sino además da normas para cada persona, según su naturaleza.
  • 400

    SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430)

    SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430)
    El nacimiento de la Didáctica en el sentido de la enseñanza-aprendizaje, se debe a San Agustín (354-430). Su obra El Maestro en el cual afloran planteamientos, todavía vigentes, en torno al valor didáctico de la palabra, el autodidactismo y la lección, entre otros. En su obra presenta una concepción del docente que ha llegado hasta nuestros días. Es el responsable del nacimiento de la didáctica tal y como hoy es, su obra De Magistro constituye un autentico tratado sobre esta disciplina
  • 636

    SAN ISIDORO (569-636)

    SAN ISIDORO (569-636)
    Fundamenta la didáctica de los contenidos. Concedió valor fundamental a los contenidos para el aprendizaje y la enseñanza.
  • 1141

    HUGO DE SAN VÍCTOR (1096-1141)

    HUGO DE SAN VÍCTOR (1096-1141)
    En su obra Erudito Didascalia hallamos el enciclopedismo de los contenidos,que divide en cuatro ciencias básicas: teóricas, prácticas, mecánicas y lógicas.
  • 1274

    SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274)

    SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274)
    Santo Tomás de Aquino (1255-1272) sentará las bases, a lo largo de su extensa obra, de la mayor parte de los temas de la Didáctica, especialmente en el De Magistro, donde presenta una concepción del docente que ha llegado hasta nuestros días.
  • 1315

    RAMÓN LLULL (1232-1315)

    RAMÓN LLULL (1232-1315)
    Construye los cimientos del aprendizaje por descubrimiento. Se considera que la obra de Ramón Llull (1232-1315) supone la síntesis de las aportaciones de San Agustín y Santo Tomás (de tendencia formalista) y la de San Isidoro y Hugo de S. Víctor (de tendencia predominante en contenidos). En sus obras El Félix de las Maravillas y Doctrina Pueril apuesta por la enseñanza de las lenguas y de las ciencias de la naturaleza como base de la cultura.
  • 1540

    JUAN LUIS VIVES (1492-1540)

    JUAN LUIS VIVES (1492-1540)
    Luis Vives (1492-1540) a finales del siglo XV y a principios del siglo XVI. Rompe con el modelo formalista escolástico y es reconocido como el primer antecedente de una Didáctica sistemática. Se le conoce como el primer pedagogo sistemático de los tiempos modernos. Aplicó la psicología en la educación, se opuso a los métodos escolásticos, recomendando el empleo del método inductivo y experimental. Precursor de la lengua materna junto a las clásicas, y defensor de la cultura de la mujer.
  • JUAN HUARTE DE SAN JUAN (1539-1591)

    JUAN HUARTE DE SAN JUAN (1539-1591)
    Huarte de San Juan (1539-1591) desarrolla la didáctica diferencial. Se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos. La didáctica diferencial queda incorporada a la didáctica general mientras ésta llegue a a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado.
  • WOLFGANG RATKE (1571-1636)

    WOLFGANG RATKE (1571-1636)
    La palabra didáctica fue empleada por primera vez relacionada con el sentido y la necesidad de enseñar en 1629, por el alemán Wolfgang Ratked en su libro Aphorisma Didactici Precipui o sea Principales Aforismos Didácticos.
  • JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)

    JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)
    Juan Amos Comenio fue considerado el padre de la didáctica y en 1640 publicó su gran obra titulada "La Didáctica Magna" la cual dividió en tres partes: 1. Didáctica General. 2. Didáctica Especial. 3. Organización Escolar.
  • RENE DESCARTES (1596-1650)

    RENE DESCARTES (1596-1650)
    Descartes (1596-1650), en su Discurso del Método, renueva la metodología investigadora y establece los principios didácticos de la sistematización y claridad de la expresión docente.
  • JHON LOCKE (1632-1704)

    JHON LOCKE (1632-1704)
    Aporto el realismo y el utilitarismo como características generales de su pedagogía. Propone una cultura realista y científica que debe ser enseña. Concede un lugar importante a la formación física. Plantea que cada persona posee una mente particular y única, cuyo origen se encuentra en sus propias sensaciones. Cada persona necesita un método individualizado; no se puede educar a todos por igual, sino que la educación deberá ajustarse a cada alumno(a).
  • JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

    JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)
    Aboga por la individualización de la enseñanza. Entre los aportes hechos ala didáctica sobresalen los siguientes: La enseñanza debe basarse en la necesidad y en el interés del educando. Los verdaderos maestros son la experiencia y el sentimiento.
  • JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)

    JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)
    Fue quien divulgó un método de enseñanza que se sustentó en la intuición como paso previo para la formación de las ideas claras, según el desarrollo mental de los niños. Sus postulados son el punto de partida de la inconformidad constante con el estado de cosas que ocurren alrededor del desempeño del docente y el estudiante en el aula, de la enseñanza representada en el primero y el aprendizaje conceptualizado en el segundo e integrado en la categoría proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • JOHANN FRIEDRICH HERBART (1776-1841)

    JOHANN FRIEDRICH HERBART (1776-1841)
    Herbart (1776 - 1841) se refirió a la Didáctica como el resultado del estudio científico o de la combinación entre la enseñanza y la instrucción y consideró a la primera como la vía para lograr lo instructivo y a la última como medio de concreción de la educación. Intentó que el método didáctico adquiriera la categoría de ciencia a través de sus dos obras principales: La Pedagogía General deducida del fin de la educación y Ensayo de un curso de Pedagogía.
  • FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852)

    FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852)
    Froëbel (1782-1852), establece los principios de intuición, gradación, aplicación y actividad lúdica que incidirán posteriormente en el concepto actual de la Didáctica. Froebel fue uno de los primeros educadores en hacer especial hincapié en la importancia que tienen los juegos, juguetes y las actividades lúdicas en general para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas.
  • JOHN FRANKLIN BOBBIT (1876-1956)

    JOHN FRANKLIN BOBBIT (1876-1956)
    Desde que Bobbit publicara su obra emblemática en 1918, "The Curriculum", la teoría curricular ha aportado una contribución importante a la idea de guiar la concepción y la práctica educativa. En general, la teoría del curriculum nace de la intervención didáctica, de la reflexión sobre la práctica, planteando una concepción que integra, con mayor o menor peso, las anteriores: metodología, tecnología, teoría y práxica.
  • JOSEPH GÖTTLER (1874-1935)

    JOSEPH GÖTTLER (1874-1935)
    Refirió que la Didáctica es una teoría cuyo centro de atención es la instrucción educativa. La conceptualiza como ciencia, pero con un carácter especulativo.
  • ESCUELA NUEVA DEL SIGLO XX

    Educación desde un enfoque psicologista o interpretavista. Movimiento heterogéneo de reforma educativa y renovación pedagógica. Es paidocentrica. Es una escuela activa, vitalista y es una escuela centrada en la comunidad (cooperación, solidaridad). Propone distintos y variados métodos de enseñanza, como método de trabajo individual, método de trabajo individual-colectivo, de trabajo colectivo, de trabajo en grupos y métodos de carácter social
  • MARÍA MONTESSORI (1870-1952)

    MARÍA MONTESSORI (1870-1952)
    La didáctica se apoya en el ambiente con objetos didácticos, adecuación a las necesidades del alumno y el alumno es protagonista, la espontaneidad, la libertad y la responsabilidad son ideas principales. su metodología se refirió a: La capacidad absorbente de los alumnos es crucial para el aprendizaje de los conocimientos impartidos en las clases. Los periodos sensibles: Se refiere al tiempo donde los alumnos están más receptivos y donde el aprendizaje se hace más fácil.
  • HANS AEBLI (1923-1990)

    HANS AEBLI (1923-1990)
    Describe que no se establecen límites entre Pedagogía, Didáctica y metodología; son lo mismo. Escribió que la Didáctica es una ciencia auxiliar y aplicada de la Pedagogía para la realización de tareas educativas que tienen como finalidad deducir el conocimiento psicológico de los procesos de formación intelectual y revelar las técnicas metodológicas más adecuadas para el desarrollo de tal proceso.
  • LUIZ ALVES DE MATTOS

    LUIZ ALVES DE MATTOS
    Considera que la Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo, el conjunto sistémico de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que sirven para aprender los contenidos en estrecha vinculación con los objetivos educativos propuestos.
  • JEAN PIAGET (1896-1980)

    JEAN PIAGET (1896-1980)
    El desarrollo cognitivo es constructivo no lineal y pasa por etapas de re-organización. La didáctica debe seguir las leyes del desarrollo mental; la psicología genética como soporte para favorecer el crecimiento con la elaboración y aplicación de técnicas educativas.
  • VÍCTOR GARCÍA HOZ (1911-1998)

    VÍCTOR GARCÍA HOZ (1911-1998)
    Para la Educación Personalizada, educar es posibilitar un encuentro personal de persona a persona. Se reconoce a la persona como principio de actividad