-
620
San Isidro
San Isidoro (570-636) con sus Etimologías, que se considera el principal texto de Didáctica durante la Edad Media. En él se da un valor fundamental a los contenidos a explicar por parte del docente (“magister dixit”): la lección sistemática, el comentario, la exposición… -
1120
Hugo de San Victor
Cuatro siglos más tarde debe tenerse en cuenta a Hugo de S. Víctor (1096-1141). En su obra Erudito Didascalia hallamos el enciclopedismo de los contenidos, que divide en cuatro ciencias básicas: teóricas, prácticas, mecánicas y lógicas. -
1230
Santo Tomas de Aquino
Posteriormente Santo Tomás de Aquino (1255-1272) sentará las bases, a lo largo de su extensa obra, de la mayor parte de los temas de la Didáctica, especialmente en el De Magistro, donde presenta una concepción del docente que ha llegado hasta nuestros días. -
Period: to
Siglo XVII y XVIII (Fase Metódica)
En el siglo XVI nace la escuela publica en Europa con las primeras propuestas didácticas. Comenio inicia la tradición de la didáctica respondiendo a las necesidades de su época: las formas de producción requieren mínimos conocimiento, se busca la igualdad por burguesía en ascenso, se requiere la alfabetización como instrumento para la libre interpretación de las escrituras. Didáctica con ideales religiosos, filosóficos y políticos. Es prescriptiva, normativa, metódica y fundada en la ciencia. -
Wolgang Ratke y los comienzos del realismo
La didáctica como doctrina del aprendizaje palabra acuñada de su libro "principales aforismo didácticos"
En latín verbos docere y discere - enseñar y aprender. La didáctica toma un significado distinto del literario en Centroeuropa. En Alemania se presenta un nuevo sistema educativo y el término DIDASTICÓS. -
Juan Amos Comenio - Didáctica Magna
Es un “artificio universal” para enseñar todo a todos (escuela popular). Sienta las bases de la didáctica y articula su ideal (Pansofía) a través de una metodología inductiva unida al misticismo. Propone la técnica y la dimensión teleológica. Usa el método “aprender haciendo”. Se basa en el método, el orden y los niveles de organización de la educación. Presenta la didáctica general y especial. Teoriza la asimilación consciente. Enfoque reduccionista y descontextualizado. -
John Locke
Didáctica como técnica para disponer la mente del alumno. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal.
El texto «El pensamiento educativo en John Locke y la atención a la Educación Física» pretende hacer una interpretación del
pensamiento de John Locke (1632-1704) en lo que se refiere a la educación. En un primer momento, se presentan algunos presupuestos contextúales y teóricos del autor en relación con el concepto de idea y el lugar de la experiencia. -
El planteamiento educativo de Jean Jaques Rousseau
Rousseau ve al niño el centro y el fin de la educación, y como el niño no es el mismo en todas las etapas de su vida, los recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento, a los cambiantes intereses y aptitudes de su desarrollo; la educación, en suma, debe de ser gradual. El educador/a debe esperar con alegre confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la información. -
Siglo XIX (Fase Filosófica)
Se pasa a una fase de explicación filosófica para fundamentar teóricamente la acción educativa. En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart influenciado por Rousseau y Pestalozzi introduce una pedagogía que es una expresión desarrollada y evolucionada, del optimismo intelectualista de la época de las luces. Pide al educador que cultive, desarrolle y armonice en el alumno la multiplicidad de los intereses relacionados con la naturaleza en relación con la sociedad. -
Johann Heinrich Pestalozzi
Pestalozzi continúa la línea iniciada por Comenio en su afán de fundamentar los principios didácticos en la realidad, poniendo el énfasis en la persona que aprende, no en los contenidos, ni en el modelo de persona y sociedad a desarrollar.
Según Pestalozzi la redención de la humanidad puede efectuarse mediante la educación. -
Johann Friedrich Herbart
La educación se construye sobre el "espíritu" y no sobre los sentimientos transitorios.
Su propuesta fue concebida para aplicarla al ámbito de la educación particular y no al de la educación pública.
Criticó duramente la educación uniforme a niños muy desiguales (moral e intelectualmente) de las escuelas públicas.
Entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas -
María Montessori
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración. -
John Dewey
Dewey propone un método de enseñanza con las características:
Que el alumno tenga una situación de experiencia auténtica,.
Que surja un problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento.
Que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias.
Que las soluciones sugeridas le hagan ver que es el responsable de desarrollarlas de un modo ordenado.
Que el alumno tenga la oportunidad y la ocasión de comprobar sus ideas por su aplicación. -
Period: to
Fase epistémica o de paradigmas de la racionalidad
Con una visión de paradigma integrador, hoy en día un planteamiento epistemológico de la innovación o la Didáctica necesita de un análisis o posición paradigmática. Mediante los paradigmas se apoya científica y teóricamente a la
práctica educativa. Con John Dewy, Decroly surgen las primeras ideas pragmáticas. Junto a otros autores como Jean Piaget, J. Watson, Bruner, Ausubel entre otros. -
Otto Willmann
Postula la pedagogía Perenne, la cual recogía la tradición de Platón, Aristóteles, etc. Los cuales expresaban que la didáctica tenía que tomar en cuenta los factores individuales, sociales, e históricos para obtener verdaderos progresos en la educación. -
Ovide Decroly
Decroly fundamenta su didáctica en el principio de globalización. ... En este principio de globalización, le ayudo a hablar de una nueva enseñanza basada en las ideas asociadas. Buscando siempre el desarrollo y conservación de la vida del niño tendía a una escuela que tuviera por norma «la vida para la vida». -
Period: to
Didáctica tecnicista - Posguerra (Fase Aplicativa)
Tras la guerra hay una visión funcionalista y de producción fabril. Surge un movimiento basado en la actividad y en la práctica más que en lo teórico. Surge la Escuela Nueva donde cada experiencia utilizará una metodología concreta y un nuevo sistema de enseñanza. El niño es el entro de la educación. La Didáctica esta desligada de lo ideológico. En USA se enfoca en la racionalidad técnica del currículo. Resuelve problemas prácticos en el aula. Surge el conductismo. -
Roger Cousinet
Es el creador del método de trabajo libre por equipos así como por crear la Nueva Escuela Francesa y por fomentar la escuela activa. El niño es su propio educador y es capaz de actuar sobre sí mismo.
El papel del profesor ha de dejar de ser el de mero transmisor de conocimientos haciendo que el alumno tenga un rol pasivo, por lo que el profesor se debe convertir en un amigo para sus estudiantes que los educandos consigan obtener la suficiente confianza como para valerse por sí mismos. -
Stephen Kemmis
La forma que adopta sus posturas en la pedagogía crítica es por medio de un llamado a realizar procesos de “Investigación Acción-Emancipatoria” como una forma participativa de investigación y evaluación, la cual incorpora las aspiraciones de una teoría crítica de la educación.
Didáctica critica y como investigación para orientar la práctica educativa. Dialectiza la relación teoría-practica. Propone a los docentes referentes conceptuales y metodológicos para comprender su práctica. -
Jean Piaget
Una Nueva Didáctica enmarcada en una Pedagogía Constructivista, donde el aprendizaje se viabilice como construcción particular de cada ser humano; una didáctica cuyo propósito sea sobrepasar la simple adquisición de conocimientos y mediar procesos por los cuales el niño construya su propio conocimiento a través de la experiencia, del contacto físico y de todas las condiciones internas y externas vinculadas a su desarrollo cognitivo. -
Period: to
Fase explicativa y normativa
La explicación científica de la enseñanza y el enfoque de la "Escuela Nueva”, conviven en la primera mitad del siglo XX. Con influencia del positivismo se ve la Didáctica como ciencia. Al comienzo de los 70´s la Didáctica se ha consolidado como disciplina fundamental en la formación pedagógica: Formación del profesorado, didácticas especiales y diferenciales, instrumentos de evaluación y diagnóstico, etc. El currículo evoluciona la didáctica y los paradigmas. -
Hans Aebli
La didáctica es el resultado de una interacción constructiva entre teoría y práctica: la teoría como marco de referencia y orientación de la praxis, y la praxis como validación de la teoría. Tiene 3 dimensiones: Medios para realizar el proceso de comunicación, contenido estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje (acciones, operaciones y conceptos) y funciones del proceso que posibilita la construcción. -
Paulo Freire
Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. -
Imídeo Guiseppe Nérici
Es el creador de la definición de la didáctica, considerándola como “ciencia y arte de enseñar”, además de nociones de las diferentes materias a dictar. Actualmente, a la didáctica se le considera como “el conjunto de procedimientos destinados a dirigir el aprendizaje”.
La didáctica es un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencia de la educación. -
José Manuel Villalpando
Es el más reciente de los pensadores orientados en el camino del idealismo crítico; en un provechoso intento por poner de manifiesto la doble relación existente entre la filosofía y la pedagogía, hace ver que, en la medida que la filosofía se convierte en contenido de una acción educativa, que la transmite con apego a un método, se justifica la didáctica de la filosofía, tratándose, pues, de un servicio que la pedagogía presta a la filosofía, al convertirse en medio para su difusión. -
Jeanine Filloux
Introdujo el concepto de el contrato didáctico, también conocido como contrato de aprendizaje, para el análisis de su funcionamiento. Se refiere a los hábitos específicos esperados por el docente y por el estudiante en una situación de enseñanza y en situaciones de aprendizaje. Son las normas y reglas explícitas e implícitas que tienen lugar tanto dentro del aula como de la institución en general. Es lo que el docente espera de su alumno por ser tal y viceversa. -
Michel Verret
La Transposición didáctica es el proceso por el cual se modifica un contenido de saber para adaptarlo a su enseñanza. De esta manera, el saber sabio es transformado en saber enseñado, adecuado al nivel del estudiante. -
Renzo Titone
Autor de fundamentales tratados de metodología y didáctica, se cuenta entre los primeros investigadores que han profundizado en los problemas de la psicolingüística.
Titone afirma que la educación de reconocer al alumno y orientar lo dado que actúan como un todo relacionado.
Identifica ciertas deficiencias en el modelo jerárquico de Gágne -
Period: to
Didáctica actual
Desde el relativismo epistemológico de los 80´s, se niega lo universal y se critican los procesos de escolarización. Hay dificultades al delimitar la didáctica que es aprendizaje, situación social y contexto institucional. El campo de la didáctica no es claro desde otras disciplinas. La didáctica general, suele ser criticada y sustituida por didácticas específicas. La enseñanza requiere propuestas desde la didáctica general y no desde una mirada fragmentada ni desde la psicología -
Period: to
Corriente crítica
Surge como reacción al enfoque técnico. Los contenidos son un objeto problema de la didáctica y no solo un medio para provocar el aprendizaje. Es como una anti didáctica que estimula el espíritu critico. El Método hermenéutico: Investigación cualitativa en los problemas de enseñanza y soluciones contextuadas. Piensa en la dinámica grupal, la subjetividad y componentes ideologico-politicos. Surge la perspectiva de la planificación como investigación. Se minimiza la realidad del aula. -
Antonio Hernández Fernández
Es otra manera de denominar el proceso comunicativo, bidireccional que tiene lugar en cada acto didáctico. Es la ciencia que tiene como objeto formal la actividad docente/discente con los métodos adecuados. En el proceso de enseñanza-aprendizaje considera elementos como: la relación docente-discente, método o conjunto de estrategias, contenido del aprendizaje y el entorno sociocultural, en su dimensión más próxima, (Incluidos elementos culturales propios de la comunidad donde está la escuela). -
Elliot Eisner
Siempre partidario de la educación integral y con una mirada holística, Eisner (2002) plantea la necesidad de resolver el problema que se origina en la antigua contradicción entre pensamiento
abstracto y experiencia sensorial. Su propuesta es adoptar una visión artística de los problemas, un tipo de actitud que pueda salvar el carácter único e irrepetible (con su unicidad y originalidad) de
cada idea o experiencia sensorial pero que, al mismo tiempo, rescate su valor universal. -
José Fernández Huerta
Se destaca por sus trabajos de experimentación con técnicas pedagógicas , al respecto trabajó en la implementación de procesos de enseñanza individualizada, enseñanza programada y tecnología ocupacional.
La Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza. -
Wolfgang Klafki
La perspectiva didáctica humanista, como disciplina de la pedagogía humanista, se enfocaba en la enseñanza y respondía a la filosofía de la vida propia de las ciencias de la educación y de la ciencia humanista del siglo xix apoyada, a su vez, en los trabajos
de Wilhelm Dilthey. En este sentido, esta propuesta se inscribe en la tradición europea del pensamiento pedagógico que va desde Rousseau, Pestalozzi, Humboldt, Herbart, Schleiermacher hasta Fröbel. -
Guy Brousseau
Propone un modelo desde el cual pensar la enseñanza como un proceso centrado en la producción de los conocimientos matemáticos en el ámbito escolar.
La didáctica no consiste en ofrecer un modelo para la enseñanza, si no en producir un campo de cuestiones que permita poner a prueba cualquier situación de enseñanza y corregir y mejorar lo que se ha producido. -
Yves Chevallard
La transposición didáctica es la transformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado. A propósito de la despersonalización del saber, señala Chevallard que todo saber, está conectado originalmente con su productor puesto que se encarna en él. -
Susana Barco de Surghi
Comienza a replantearse el objeto dela didáctica, entendido este como la enseñanza-aprendizaje y sin consideración de los contenidos ni las peculiaridades propias del maestro, de la disciplina, década alumno y de cada contexto histórico y social. Las teorías del aprendizaje dela psicología no suelen tener que ver con las situaciones de aprendizaje en el aula. El objeto de la didáctica debe ser construido, y una primera aproximación pue de serlo el acontecer cotidiano llamado clase escolar. -
Carlos Eduardo Vasco
La didáctica es una reflexión sistemática, disciplinada,
acerca del problema de cómo enseñar, cómo aprenden los niños; del por qué se tienen tantos fracasos al tratar de que aprendan lo que uno cree que enseñó. dijo que es una reconstrucción del problema de la comunicación entre maestros y alumnos, a partir de los fracasos del aprender y enseñar. -
José Contreras Domingo
La Didáctica es la disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización consecuente con las finalidades educativas. La Enseñanza es una práctica humana y social. -
Miguel Angel Zabalza
El conocimiento didáctico se construye a través del estudio sistemático de las prácticas docentes. La estructura de la disciplina viene configurada por nueve variables principales: profesores; alumnos y contenidos; la relación entre profesores, entre alumnos y entre contenidos; la relación de profesores con contenidos, de profesores con alumnos y de alumnos con contenidos. Finalmente, se analizan las aportaciones que la Didáctica Universitaria puede hacer al proceso de convergencia. -
Saturnino de la Torre
La Didáctica es una disciplina reflexivo- aplicativa que se ocupa de los procesos de formación y desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados. Según él, la evolución de la Didáctica nos llevaría a hablar de los siguientes momentos:
a) Fase artesanal.
b) Fase metódica.
c) Fase filosófica.
d) Fase aplicativa.
e) Fase explicativa y normativa.
f) Fase epistémica o de paradigmas de racionalidad. -
José María Oliva
Modelo y modelización son términos empleados habitualmente en la literatura de didáctica de las ciencias con distintas acepciones. Se identifican y analizan al menos cinco acepciones diferentes para el término modelización: 1) la modelización como progresión de modelos; 2) la modelización como práctica científica; 3) la modelización como competencia; 4) la modelización en su dimensión instrumental, y 5) la modelización como estrategia de enseñanza. -
Ángel Diaz Barriga
Más que concebirla como una disciplina instrumental de la docencia —con el objetivo de desarrollar procedimientos o ambientes de enseñanza y sistemas de evaluación—, la didáctica debe recuperar su sentido como una disciplina que interrogue sobre la intencionalidad de los conocimientos, su utilidad, su pertinencia y su valor social y personal, aspecto que ha sido ignorado en las perspectivas institucionales sobre la educación. -
Miguel de Zubiría
Miguel de Zubiría es el creador de la Pedagogía Conceptual, una propuesta pedagógica y didáctica innovadora que asume la integralidad del ser huma- no y plantea una serie de herramientas para orientar el proceso educativo y desarrollar las competencias de los estudiantes. -
Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas
Aprender a aprender o ser estratégico para aprender es una actividad imprescindible en la cultura actual, en la que es necesario procesar y enfrentarse a grandes cantidades de información. En las aulas, los alumnos se enfrentan a tales problemáticas, muchas veces sin contar con un buen repertorio de estrategias y saberes metacognitivos y autorreguladores apropiados, lo cual llega a generar bajo rendimiento y bajos niveles de motivación por aprender. -
Olga Lucía Zuluaga
Gracias a sus aportes expuestos en trabajos como Filosofía y Pedagogía (1976), Didáctica y Conocimiento (1977) y Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX (1978), el "Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas" en Colombia comenzó a consolidarse como una corriente de investigación pedagógica pionera, no sólo en el ámbito pedagógico colombiano, sino también en el latinoamericano. -
Joan Mallart I Navarra
La Didáctica nos debe resultar familiar, aun sin haberla estudiado todavía. Después de esta iniciación deberíamos estar en situación de comprender mucho mejor unos procesos que tienen lugar constantemente cuando alguien aprende y alguien enseña. Sorprendentemente, la Didáctica no se agota en las aulas escolares, ni siquiera en las situaciones formales de enseñanza. -
Alicia Camilloni
Camilloni define la didáctica como una disciplina teórica, que se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas esenciales de la educación como práctica social y que procura resolverlos mediante el diseño y evaluación de proyectos de enseñanza. -
Robert Roiser
Propone trabajar las emociones e inteligencia social y la identidad cultural y étnica ante la diversidad cultural. Propone la universalidad de las aspiraciones y esperanzas de los seres humanos. Además sugiere el arte como la forma de trabajar la atención y la disciplina.