-
399
ANTIGUA GRECIA 399-470 a. de C.
la célebre frase "conócete a ti mismo" introduce por primera vez de forma directa en educación, al ser humano en su individualidad. La orientación de la educación implica tanto la educación para el uso de la razón como el progreso de la moral, ésta última con el fin de que el ser humano sea responsable de su obrar. Por ello plantea que es necesaria una rigurosa instrucción intelectual y la enseñanza del fiel acatamiento de las normas sociales. El método socrático, la mayéutica, está en consecuen -
Period: 399 to 470
EDAD ANTIGUA
-
Period: 400 to Apr 13, 1492
EDAD MEDIA
-
Period: 400 to 470
ANTIGUA GRECIA a. de C.
-
Period: 500 to Apr 13, 1300
EDAD MEDIA
-
Apr 13, 1300
EDAD MEDIA
Posteriormente, en la Edad Media se crearon las escuelas de enseñanza, empleado en las escuelas europeas medievales. Como método, la escolástica implica: a) la precisa y detallada lectura (lectio) de un libro reconocido como un gran trabajo hecho por humanos o de origen divino, por ejemplo, a lógica en Aristóteles, la geometría en Euclides, la retórica en Cicerón, la medicina en Galeno y la Biblia en la teología y b) la discusión abierta (disputatio) en estricta forma lógica de una cuestión pe -
Apr 13, 1400
RENACIMIENTO
Rechazo por la Teología y la Lógica. Nace el lado estético de la creación humana. En lo educativo, algunos de los principales ideales de la Edad Media fueron eclipsándose para ser paulatinamente reemplazados por el pensamiento humanista: pasar de ser una civilización cristiana a una civilización humana. Esto significó que la ciencia se fuera deslindando del mundo de la fe y el dogma, preámbulo de la ciencia moderna. -
Period: Apr 13, 1400 to Apr 13, 1450
HUMANISMO SIGLO XV
-
Apr 13, 1530
HUMANISMO SIGLO XVI
En lo educativo, algunos de los principales ideales de la Edad Media fueron eclipsándose para ser paulatinamente reemplazados por el pensamiento humanista: pasar de ser una civilización cristiana a una civilización humana. Esto significó que la ciencia se fuera deslindando del mundo de la fe y el dogma, preámbulo de la ciencia moderna. Más tarde, gracias a esta separación, el colectivismo debilitado desembocaría en el individualismo y la autonomía. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos8 -
REALISMO PEDAGOGICO
«Didáctica Magna» (publicada en 1640) de Juan Amós Comenio, citada como la primera en su género. Uno de los puntos centrales en la definición epistemológica de la didáctica reside en la cuestión de la base normativa. -
JOHAN PESTALOZZI
aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a ser muy admirada por personajes como Fichte o Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época. -
Period: to
SIGLO XIX
-
SIGLO XIX EDAD CONTEMPORANEA
En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción.
En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho del hombre de aprender. Leer más: http://didactica-blogspot-com.webnode.com.ar/historia-de-la-didactica/ -
SIGLO XX
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes no había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en el docente, en el contexto y en el contenido.
Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del niño, su desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología evolutiva de hoy. Leer más: http://didactica-blogspot-com.webnode.com.ar/historia-de-la-didactica/