-
Period: 1400 BCE to 1799 BCE
Contexto social del origen
HECHOS SOCIALES:
-Renacimiento;revolución científica;la reforma; la contrareforma;la revolución francesa;revolución industrial: Produjeron una nueva visión del hombre y del mundo. Por escuela tradicional se entiende al movimiento surgido en este contexto, que dió origen a una practica educativa con las siguientes características:
-Metódica,ordenada, verbalista, magistrocentrica, enciclopedista y verbalista. -
Period: May 1, 1571 to
Wolfang Ratke (Escuela tradicional)
Didáctica: Arte de la enseñanza, un catalogo de procedimientos, o máximas que asignan al docente una clara centralidad. Propone un método basado en la gradualidad y en la reiteración del ejercicio practico para enseñar de manera rápida y natural las lenguas, las artes y las ciencias. -
Period: to
Juan Amos Comenio (Escuela tradicional)
-Didáctica Magna:
-Ideal pansófico (enseñar todo a todos)
-Entiende la didáctica como una teoría normativa (orientada hacia la practica)
-también interesado en reelaborar el contenido y adecuarlo a las posibilidades de los niños.
-De aquí en mas, la cuestión metodológica permanecerá como un símbolo de la reflexión didáctica. -
Period: to
Herbart J. (Escuela tradicional)
Considerado el fundador de la pedagogía científica
-El fin de la educación es la formación del carácter moral.
-Su obra es considerada como el primer intento sistemático por desarrollar una teoría pedagógica de carácter científico. -
Period: to
Spencer
Postuló el conocimiento científico como única fuente del contenido escolar. -
Period: to
Pedagogía Católica
-Representante Jacques Maritain.
-Educación: Como la formación de la personalidad.
Cristo es el centro y fundamento de la acción pedagógica.
El maestro guia al alumno a profundizar la fe. -
Period: to
Jhon Dewey (Escuela nueva)
Su obra constituye uno de los cimientos sobre los que se construyen una nueva manera de pensar la educación: Sus propósitos y contenidos, el lugar del docente y del alumno.
El método de enseñanza que propone es: "Método de problema", parte de la actividad del niño. -
Period: to
Victor Mercante
En la Argentina, el pensamiento positivista y cientificismo también tiene un lugar preponderante hasta 1920. Este autor es una figura destacada en este sentido. Fue un positivista ortodoxo, que busco estructurar una pedagogía científica, sobre fundamentos psicológicos y biológicos. -
Period: to
Maria Montessori (Escuela nueva)
Le da gran importancia a lo biológico basando su pedagogía en la autoactividad. Su didáctica se apoya en: El ambiente con objetos didácticos, adecuación a las necesidades del alumno, alumno protagonista. -
Period: to
O. Decroly (Escuela nueva)
Dice: Los programas de enseñanza deben mostrar áreas y no disciplinas aisladas una de otras. Propone un método de "centros de interés". -
Period: to
Busqueda de bases cientificas
El mayor punto de inflexión se da con el auge de la psicología experimental.
Posteriormente, Rudolf Lochner dará un impulso notable a la pedagogía experimental durante las primeras décadas del siglo XX, en sus trabajos, pugna `por otorgar carácter científico a la pedagogía a través de su separación tanto de la filosofía como de la practica pedagógica.
-Con este auge, se estrechan la relación entre psicología y didáctica. -
Period: to
Freinet (Escuela nueva)
Su método de enseñanza esta centrado en el uso de la "imprenta en la escuela".
-Establece la actividad del niño y la incorporación del trabajo como los principios pedagógicos sobre los cuales deben constituirse la escuela moderna francesa. -
Period: to
J. Piaget
Defensor de la escuela activa en oposición a la tradicional.
Su aporte: su teoría psicogenetica.
La acción, la creatividad, el trabajo del alumno, a través de la experimentación, el juego y la actividad grupal son sus pilares. -
Period: to
Escuela nueva
En las primeras décadas del siglo XX, se deja de lado el disciplinamiento y la instrucción para considerar al sujeto que aprende. Así surge el movimiento que tomo el nombre de "Escuela Nueva".
-La educación: Enfoque Psicologista o interpretativista.
-No se le da relevancia a un método específico, sino a la organización de un programa escolar en su totalidad, atendiendo a las necesidades e intereses de los alumnos. -
Period: to
Pedagogia no directiva (Carls Rogers)
Basado en la psicología humanista que surge en reacción al psicoanálisis y al conducticio en los Estados Unidos, Entre las décadas del 50 y del 60.
-El docente debe facilitar el aprendizaje y confiar en las posibilidades del alumno.
-Alumno: Autor de su aprendizaje.
-Ambiente: debe posibilitar el aprendizaje. -
Period: to
Skinner
-Psicólogo conductista. A partir de su teoría del condicionamiento operante, propone el modelo de la instrucción programada y defiende el empleo de maquinas de enseñanza en la escuela.
-La practica escolar eficiente es tanto un producto de la tecnología de la enseñanza, como lo son la instrucción programada y las maquinas de enseñar. -
Period: to
Pedagogia de la liberacion (Paulo Freire)
Propone una "pedagogía de la liberación", y una educación liberadora o problematizadora. Los elementos del proceso educativo son: la toma de conciencia, la reflexión y la acción.
-El alumno, es un sujeto activo, las exigencias son: la actividad, la criticidad, la dialogicidad. -
Period: to
Mirada etnografica de la didactica
-Se interesa por los procesos de mediacion social y cultural, transmitidos en el aula.
-Pone atención a la subjetividad, lo cultural, lo político, y lo social, en la vida aulica. -
Period: to
Movimiento de reconceptualizacion del curriculum
La corriente tecnológica tiene de la didáctica una visión netamente instrumental y como consecuencia se inicia en la mitad de la década del 70, este movimiento.
-El curriculum es el objeto de conocimiento central de la didáctica.