-
476
Edad media
se introducen los exáme- nes en los medios universitarios con carácter más formal. Hay que recordar los famosos exámenes orales públicos en presencia de tri- bunal, aunque sólo llegaban a los mismos los que contaban con el visto bueno de sus profe- sores, con lo que la posibilidad de fracaso era prácticamente inexistente -
Apr 27, 1520
RENACIMIENTO
En el Renacimiento se siguen utilizando procedimientos selectivos y Huarte de San Juan, en su Examen de inge- nios para las ciencias, defiende la observación como procedimiento básico de la evaluación -
se establecen los siste- mas nacionales de educación
y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes (exámenes del Estado) -
En los Estados Unidos
Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas eva- luativas del tipo «tests» escritos, que se extien- den a las escuelas de Boston, y que inician el camino hacia referentes más objetivos y explí- citos con relación a determinadas destrezas lecto-escritoras. -
Aparece un tra- bajo de J. M. Rice
que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación -
Finales del siglo XIX,
se despierta un gran interés por la medición cien- tífica de las conductas humanas. Esto es algo que se enmarca en el movimiento renovador de la metodología de las ciencias humanas, al asumir el positivismo de las ciencias físico-naturales. En este sentido, la evaluación recibe las mismas influencias que otras disciplinas pedagógicas relacionadas con procesos de medición, como la pedagogía experimental y la diferencial -
principios del XX
se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como «testing», que se define por características como las si- guientes:
• Medición y evaluación resultaban términos intercambiables. En la práctica sólo se hablaba de medición.
• El objetivo era detectar y establecer dife- rencias individuales, dentro del modelo del rasgo y atributo que caracterizaba las elabo- raciones psicológicas de la época (Fernández Ballesteros, 1981), es decir, el hallazgo de puntuaciones diferenciales, para deter -
tests psicológicos
don- de los esfuerzos tuvieron mayor impacto, siendo probablemente la obra de Thorndike.
la de mayor influencia en los comienzos del siglo XX. En Francia destacan los trabajos de Alfred Binet, después revisados por Terman en la Universidad de Stanford, sobre tests de capacidades cogniti- vas. Ahora hablamos del Stanford-Binet, uno de los tests más conocidos en la historia de la psicometría. -
Testing
La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «tes- ting», pues se idean multitud de tests estandari- zados para medir toda clase de destrezas escola- res con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inte- ligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiantes. -
El florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas
, que apoyaban a la observación, la experimentación, los datos y los hechos como fuentes del conocimiento verdadero. Aparece la exigencia del rigor cien- tífico y de la objetividad en la medida de la conducta humana (Planchard, 1960) -
Ahman y Cook
se po- tencian las pruebas escritas como medio para combatir la subjetividad de los exámenes orales -
Primera Guerra Mundial
, con las necesidades de reclu- tamiento en la Primera Guerra Mundial, Arthur Otis dirige un equipo que construye tests colecti- vos de inteligencia general (Alfa para lectoescri- tores y Beta para analfabetos) e inventarios de personalidad -
McReynold
el tratado más importante de eva- luación de la antigüedad es el Tetrabiblos, que se atribuye a Ptolomeo. También Cicerón y San Agustín introducen en sus escritos concep- tos y planteamientos evaluadores. -
Sundbery
hablan de pasajes evaluadores en la Biblia, -
Nunnally
El desarrollo de los métodos estadísticos que favorecía decisivamente la orientación métrica de la época -
Según Max Weber (Barbier)
surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada. -
Blanco
se refiere a los exámenes de los profe- sores griegos y romanos.