Historia de la pedagogía

  • Period: 3000 BCE to 500

    ANTIGÜEDAD. EDAD ANTIGUA (CHINA)

    Maestros y aprendices en un marco tradicional y disciplinado. Se reconocían 3 autoridades: el emperador (gobernador), los padres y los maestros. Los métodos pedagógicos estaban ajustados a la autoridad y normatividad. Confucio planteó que el conocimiento era congénito y adquirido o innato. La importancia de la pedagogía estaba en que le permitiera al aprendiz vivir en sociedad, poseer habilidades sociales; no se le daban importancia a la enseñanza que no fuera útil para la vida en sociedad.
  • Period: 3000 BCE to 500

    ANTIGÜEDAD. EDAD ANTIGUA (ROMA)

    La educación en el Imperio Romano se centró en las prioridades del deporte; se manejaba el principio “multum non multa” (mucho, no muchos) según el cual la educación formal no implica aprender muchas cosas, sino reflexionar sobre la cultura. La educación estaba encaminada al crecimiento del imperio y su influencia militar (Balasanyan, 2020).
  • Period: 3000 BCE to 500

    ANTIGÜEDAD. EDAD ANTIGUA (INDIA)

    Había un trabajo preparatorio entre el instructor y la familia del aprendiz y una cercanía entre ellos; interconexión familia-educación. Se consideraba la conciencia y el conocimiento como medios básicos para transmitir conocimiento social significativo, a fin de conocer lo que puede ser verdad.
  • Period: 3000 BCE to 500

    ANTIGÜEDAD. EDAD ANTIGUA (GRECIA)

    Sócrates planteó el sofisma (solo pensar) producto de la lealtad y la autoestima (Mayéutica: arte de preguntar). Platón: primer modelo de un sistema educativo; el objetivo era crear individuos con funciones según el estatus social. Aristóteles consideró que la pedagogía tenía 3 objetivos: (1) Sanar el cuerpo; (2) sanar la mente; (3) desarrollar la consciencia. Identificó dos grupos de temas: (1) Los que preparan al aprendiz para la ciudadanía; (2) los que desarrollan la personalidad.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

    La pedagogía y la educación estuvieron ligadas a la religión, específicamente a la expansión del cristianismo. Las escuelas y universidades funcionaban dentro de las iglesias y fueron escolásticas. La educación no era para las masas, lo cual empezó a cambiar por la influencia del pensamiento protestante al final del siglo XV. La ciencia y la pedagogía antes de la ilustración se centraron en clasificaciones y dogmas.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA: LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES

    La Universidad de Bologna fue la primera en el siglo XI; las de Oxford, Cambridge, Paris y Copenhagen se desarrollaron entre los siglos XI y XV con las facultades de medicina, leyes, teología y artes (luego, filosofía: temas de gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música). Impartían educación de élite de naturaleza escolástica; la educación se podía concentrar en entornos diferentes a las casas y las iglesias, lo cual tipificaba los tiempos clásicos.
  • Period: 1500 to

    RENACIMIENTO E ILUSTRACIÓN

    Fundamentos de la pedagogía humanista, énfasis en el pensamiento crítico; ruptura entre la ciencia y la iglesia. Demanda masiva de la educación. Aportes: Principio de la igualdad natural en la educación y la expansión de la educación de masas (Balasanyan, 2020). Comenio: Didáctica magna (1640); propuso la escuela fuera de la familia, la pan-sofía (Zuleta, 2005); cada etapa del saber es base para un saber más completo; aprendizaje espontáneo (Vergara y Cuentas, 2015).
  • Period: to

    MUNDO MODERNO: EDUCACIÓN Y CIENCIA

    La biología consideró la pedagogía como una de sus líneas, por asumir el desarrollo del hombre como animal (Vega, 2018, p. 59). Sistema educativo humboldiano en Alemania. Hubo movilidad de las clases sociales por la educación. Dominaron las ideologías socialista y liberal, resultado del capitalismo. Había independencia personal de los maestros; la enseñanza fue interacción social para la comodidad, la cualificación de la fuerza de trabajo y el potencial del capital (Balasanyan, 2020).
  • Period: to

    MUNDO MODERNO: ERA INDUSTRIAL. INICIOS

    En la era industrial los métodos pedagógicos no siguieron la ideología de la pedagogía humanista. Los educadores eran “siervos del estado”, transmisores del conocimiento para fortalecer las ideologías nacionales.
    En el siglo XIX se inició un amplio debate sobre el tema educativo; proveer educación gratis y ampliamente pública fue el tema más importante para una política de estado en los diferentes países.
  • Period: to

    MUNDO MODERNO: FINALES DEL SIGLO XIX

    Se introdujo la participación de los aprendices en el proceso educativo y el paso de la educación centrada en el docente hacia el estudiante; creó el espacio para la aplicación de la pedagogía humanista (Balasanyan, 2020). A finales del siglo XIX, Durkheim planteó que la educación es la transmisión de saberes de las generaciones más viejas a las más jóvenes (Narodowski y Botta, 2017, p. 47). Línea vertical disciplinaria en las escuelas, pero también se sentaron las bases para la escuela activa.
  • Period: to

    PEDAGOGÍA TRADICIONAL

    El aprendizaje es acumulativo y continuo (Vergara y Cuentas, 2015). El docente es la máxima autoridad, poseedor del conocimiento; se practica la pedagogía de la respuesta sin posibilidad de la pedagogía de la pregunta (Zuleta, 2005). El estudiante es pasivo, reproductor de conocimiento. El currículo es de contenidos con texto guía obligatorio; la evaluación es terminal, cuantitativa. Este modelo continuó y en este tiempo algunos docentes lo practican.
  • Period: to

    MUNDO POST MODERNO: Modelo conductista

    El conductismo (Watson 1878-1958, Skinner, 1904-1990) en educación formaba para la producción técnica, debido a la sociedad mercantilista. Características: Clases magistrales, aprendizaje receptivo, memorístico, objetivos terminales, acumulación de conocimientos, comunicación vertical docente-estudiante (Vergara y Cuentas, 2015), (se relaciona con la pedagogía tradicional); taxonomía de los dominios de aprendizajes (cognoscitivo/afectividad) y la complejidad creciente (Bloom 1913-1999).
  • Period: to

    MUNDO POST MODERNO: Modelo Escuela activa

    Tuvo sus antecedentes en Pestalozzi (1746-1827). Surgió desde finales del siglo XIX con representantes como Montessori (1870-1952), Neill (1883-1973), luego con Illich (1926-2002) (Narodowski y Botta, 2017). Es un modelo flexible para que el estudiante adquiera habilidades, conocimientos y valores, aprenda haciendo; se parte de sus necesidades, la experimentación, lo concreto y simple hacia lo abstracto y complejo (Vergara y Cuentas, 2015); el docente es facilitador, el estudiante es el centro.
  • Period: to

    MUNDO POST MODERNO: Nueva Pedagogía

    Surge la nueva pedagogía a partir de los años 60 que rompe con la educación tradicional autoritaria; se cree que los estudiantes son capaces de autorregularse; su antecedente es la escuela nueva. Enkvist (2008) critica el modelo; dice que genera anarquía y violencia, pues en él, el aprendizaje es autoeducación, convivencia, no hay normatividad y el docente deja a los estudiantes a la dirección de los grupos; y se privilegia el deseo natural imitativo de la adolescencia (Enkvist, 2008, p. 247).
  • Period: to

    MUNDO POST MODERNO: Sociocontructivismo o sociocognitivismo

    El autor de este modelo es Lev Vigotsky (1896-1934); se relaciona con el constructivismo, pero privilegia la producción sociocultural y el espíritu colectivo; el estudiante soluciona problemas de su contexto. Se da el fortalecimiento científico mediante la interacción social; el conocimiento se construye en esta interacción a través de la zona de desarrollo próximo, que propone enfrentar al estudiante a procesos sociocognitivos nuevos que no son de su etapa, para potenciar sus competencias.
  • Period: to

    MUNDO POST MODERNO: Pedagogía crítica

    Sus representantes: Freire, Illich, Reimer, Althusser, Bourdieu, Baudelot, Stablet. Freire planteó asimetrías en la transmisión de saberes. Illich (1970) atacó la educación como organización coercitiva de los sistemas estatales; propuso sustituirlos por espacios voluntarios de articulación social, pues todos son portadores de un saber de interés para los demás. La centralidad es el estudiante, el autoaprendizaje, la convivencialidad, el altruismo activo (Narodowski y Botta, 2017).
  • Period: to

    MUNDO POST MODERNO: Constructivismo

    Representantes: Piaget 1896-1980; Kohlberg 1927-1987; Ausubel 1918-2008. Propuestas: Que el individuo alcance el nivel superior del desarrollo cognitivo; privilegia la actividad, la exploración, la investigación, la reflexión y el debate; se admite la duda, el error y la disonancia cognitiva; el aprendizaje en el alumno debe relacionarse con las etapas cognitivas que propuso Piaget (Infancia hacia la madurez); se logra por descubrimiento, guiado por el docente que es activador y motivador.
  • Period: to

    MUNDO POST MODERNO: Pedagogía liberadora humanista

    Basada en la pedagogía de la pregunta crítica, el arte y la dialéctica de cuestionar, pues preguntar y pensar son inseparables (Zuleta, 2005).
    Las instituciones educativas se comprometen a ser democráticas y liberales, con nuevas pedagogías para una sociedad global descentralizada, post-totalitarista, post-industrial y post-internacional. Hay comprensión de los métodos pedagógicos complejos por los avances tecnológicos y el flujo de información. Centro: LA DIVERSIDAD (Balasanyan, 2020, p. 6).
  • Period: to

    MUNDO POST MODERNO: Pedagogía virtual, global y multicultural

    Con el desarrollo tecnológico y la Web 2.0, se cambiaron las formas de acceder al conocimiento. Se promueve la sociedad de la información. La educación se ajusta a los estudiantes y profesores en diferentes contextos, en relación con su nacionalidad, etnicidad, género. Creación de entornos de aprendizaje virtuales y sistemas de educación a distancia. La globalización también causó cambios en la pedagogía, pues debe ajustarse a lo global y a las prácticas multiculturales (Balasanyan, 2020, p. 7).
  • Period: to

    MUNDO POST MODERNO: Pedagogía de la liberación

    Se centra en una pedagogía y una teoría decolonial, de la identidad, de la historia de las resistencias, la voz de los oprimidos excluidos, a los que se les ha impuesto la visión de la verdad europea y su dominación; considera las víctimas del colonialismo. Propone la decolonización de la pedagogía. Diferencia entre lo pedagógico (parte de la filosofía que piensa a través de las relaciones cara a cara) y la pedagogía (ciencia de la enseñanza y el aprendizaje) (Dussel, 2019, pp. 18-21).