¿Desde cuándo evaluamos el aprendizaje en la escuela?

By raulvm
  • México

    Primeras pruebas en gran escala, como insumo de decisión sobre el ingreso de alumnos a la educación secundaria.
  • México

    Se crea la Subdirección de Evaluación y Acreditación, hoy DGEP (Dirección General de Evaluación de Políticas).
  • México

    Se realiza las primeras evaluaciones de aprendizajes.
  • Chiapas

    Se crean Áreas Estatales de Evaluación para la educación.
  • México

    Se establece el Programa Carrera Magisterial, inició con el objetivo de establecer una estructura de incentivos para maestros y directores, de acuerdo a su desempeño y al de sus alumnos.
  • México

    • La DGEP diseña y coordina múltiples evaluaciones como ll factor de Aprovechamiento Escolar en el marco del Programa de Carrera Magisterial.
    • Se crea el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL).
  • México

    México participó en la primera aplicación del TIMSS (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias, del inglés Trends in International Mathematics and Science Study,) proyecto patrocinado por la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement)
  • México

    Se publicó el Modelo de auto evaluación del centro escolar por la DGEP, una alternativa para mejorar el trabajo escolar.
  • Américalatina

    La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), perteneciente a la UNESCO, pone el primer estudio regional sobre el aprendizaje en primaria. En latinoamérica.
  • México

    Dan inicio las pruebas denominadas “Estándares Nacionales”.
  • México

    • La SEP, a través de la DGEP (Dirección General de Evaluación), decidió replicar las pruebas TIMSS.
    • México realiza las pruebas PISA (Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, con 15 años de edad inscritos en cualquier grado escolar)
  • México

    Se crea el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) por decreto presidencial.
  • México

    • Las evaluaciones de educación se transfirieron íntegramente al INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación).
    • El INEE publicó los resultados de, el anuario de indicadores del sistema educativo denominado Panorama Educativo de México.
  • México

    Se desarrollaron nuevos instrumentos para evaluar las principales áreas del currículo de secundaria, primaria y preescolar, estas pruebas se denominan “exámenes de la calidad y el logro educativo” (Excale).
  • México

    • Se pone en marcha un nuevo proyecto de evaluación, ENLACE (los Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares), inicialmente del 3° al 6° de primaria y el 3° de secundaria.
    • Se dieron avances significativos con la planeación del Sistema Nacional de Indicadores Educativos.
  • México

    La SEP (Secretaría de Educación Pública) promueve consolidar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación y sus organismos especializados.
  • México

    • La SEP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suscribieron el acuerdo de la Alianza por la Calidad de la Educación.
    • Se aplicó por primera vez esas pruebas ENLACE de bachillerato, desarrolladas por el CENEVAL
  • México

    • El INEE se convierte en un organismo público y autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio.
    • Se establece la evaluación al desempeño docente con la reforma educativa.
    • Se creó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), regido por una Política Nacional de Evaluación de la Educación y bajo el liderazgo del INEE
  • México

    • La SEP, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las autoridades educativas de las entidades federativas, pusieron en operación PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes).
    • La pruebas PLANEA se aplica a los alumnos de 4o. y 6o. de primaria, 3o. de secundaria (PLANEA básica) y del último grado de educación media superior (PLANEA media superior).
  • México

    Las autoridades educativas locales desarrollaron los programas estatales de evaluación y mejora educativa (PEEME) que eran instrumentos de política que orientaban sus proyectos específicos de evaluación (Proeme),
  • México

    Extinción del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).