-
145
PEDAGOGÍA Es la reflexión de la práctica educativa y producción de nuevas prácticas
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Con una autoreflexión permanente de los procesos de enseñanza-aprendizaje. -
200
PLATON
https://www.ihistoriarte.com/2013/10/platon-y-la-educacion-del-individuo/
Filósofos griegos, nacido en Atenas en el año 427 a C.
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarnos, somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Los seres humanos aprenden a lo largo de toda su vida -
250
ARISTOTELES
https://www.ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/
Nació en el 384 a.C
Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal. Se basaba en un plan educativo de cinco periodos educativos a los largo de la niñez y juventud. -
300
VIDEO HISTORIA DE LA PEDAGOGIA ANTIGUA
-
1450
EL IDEALISMO
http://pedagogiagrupo7.blogspot.com.co/2009/11/el-idealismo-en-la-pedagogia.html
El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la historia. El alumno puede acercarse al ideal emulando a su maestro, que lo guía en el análisis de las ideas. -
JUAN AMOS COMENIO, RELIALISTA
(1592-1670)
Considerado el fundador de la pedagogía moderna.
Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín. -
REALISTA, RENE DESCARTES
http://pedagogiaedith.blogspot.com/2010/09/rene-descartes.html
Su aportación a la pedagogía consiste en la duda como método y la discusión como técnica; argumentando que el pensamiento es el medio para no tener dudas fundamentándose en el ser la duda de las percepciones.
El aprendiz debía dudar de lo que percibía y razonar sobre ello. El docente debía guiar y poder en duda; por lo que el aprendizaje era definido como idear. -
EL REALISMO PEDAGOGICO
http://marthitha2020.blogspot.com/2015/06/el-realismo-pedagogico.html
Es en el siglo XVII, con una educación basada en el conocimiento de contenidos y practicas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritaria mente de su aplicación práctica a la vida. -
IDEALISMO, GEORGE BERKELEY
https://varelapma.files.wordpress.com/2011/12/filosofias-educativas.pdf
(1685-1753)
_El educando trasciende de lo natural, sensible y
temporal a lo ideal, absoluto e infinito.
_La educación deberá ir dirigida a crear en el alumno
la voluntad de que use una conciencia moral
racional.
_Hay que buscar la felicidad.
_Las experiencias nos ayudan a descubrir o llegar al conocimiento -
PERSONALISMO: Ideología que considera al hombre autonómo.
https://pedagogia.mx/immanuel-kant/
1724-1804
se le considera precursor del Personalismo por sus aportes en torno a la concepción de persona como valor absoluto, distinguiéndola radicalmente de las cosas u objetos.
Afirma que toda educación es un arte por que las disposiciones naturales del hombre no se desarrolla por si mismo, nos dice que el hombre debe de ser:
•El hombre debe de ser disciplinado
•Debe de ser cualitativo
•Prudente
•Y moralizado -
GEORG WILHEM FRIEDRICH HEGEL
https://educacion.laguia2000.com/general/hegel-y-la-educacion
(1770-1831)
Hace una posición dialéctica (dinámica) entre razón y realidad, con contradicciones y superaciones constantes, para llegar a la conciencia total de la idea, el espíritu absoluto, que se desarrolla por la educación. Él trata de superar los contrarios encontrando un principio más alto, superador y estable. -
FRIEDRICK FROEBEL
http://federicofroebelisppei.blogspot.com/p/aportes-pedagogicos.html
1782-1852
Divide el desarrollo del niño en cuatro etapas: infancia, niñez, adolescencia y madurez. Cada etapa tiene las propias exigencias. Junto a los juegos propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos que él crea para la educación de las manos: los dones: objetos destinados a despertar en el párvulo la representación de la forma, el color, el movimiento y la materia. -
JHON DEWEY
https://pedagogia.mx/john-dewey/
1859-1952
“Padre de la educación renovada”
Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. -
MARIA MONTESORI " El desarrollo del niño se logra por etapas
http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm
1870-1952
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
•La educación bajo esta propuesta tiene una principal función liberadora.
•El principal objetivo es enseñar a los niños a ser personas autónomas.
•La educación debe satisfacer las tres fundamentales necesidades del niño: de afecto, de seguridad y de actividad.
CONCEPTO DEL ALUMNO
•Por otro lado detrás de la gran confianza puesta en la educación, el niño es considerado como un ser moldeable. -
LIBERALISMO S.s XIX
Representantes: Dewey, Decroly, Loocke.
Las primeras escuelas Nuevas surgieron en 1880. Las experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente. El movimiento se va concretando en muy variadas y diferentes realizaciones metodológicas. Movimiento muy diversificado que no se quedó solo en el plano teórico sino que cuajó en experiencias y sistemas didácticos valiosos. -
SOCIALISMO
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_1_Evaluacion_2013_1/pensamiento_pedaggico_socialista.html
LOS PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA SON:
• Equidad masiva en la educación, del estudio y trabajo, participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación, la educación y escuela abierta, enfoque de género la atención diferenciada y de la integración escolar, la gratuidad, la universalización en la enseñanza universitaria -
EXISTENCIALISMO S.s XX
https://www.aromacqua.com/equilibrio-y-crecimiento-personal/aprende/pedagogia-existencialista/
Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos como Kierkegaard, Heidegger, y Sartre.
Determina el valor del conocimiento no en relación con la verdad, sino según su valor biológico, contenido en los puros datos de la conciencia. -
CONSTRUCTIVISMO
https://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa)
Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento. -
CELESTIN FREINET
https://www.magisterio.com.co/articulo/la-pedagogia-freinet-en-5-citas
1896-1966
Freinet entendía la educación escolar como parte de la vida, y no como una preparación para la vida. Por ello, cualquier contenido abordado tenía una aplicación directa en la vida de sus alumnos y alumnas. Este CARÁCTER FUNCIONAL implica la necesidad de conocer bien el contexto educativo y garantiza el interés del alumnado hacia lo que se aprende en la escuela. -
DAVID AUSUBEL
http://elpsicoasesor.com/teoria-del-aprendizaje-significativo-david-ausubel/
El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, también concibe al alumno “como un procesador activo de la información mediante un aprendizaje sistemático y organizado”. -
PAULO FREIRE
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/aportes-de-la-pedagogia-de-paulo-freire-en-la-ensenanza-de-la-matematica
1921- 1997
- El reconocimiento de la realidad del educando como punto de partida y principio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- La importancia del diálogo como recurso pedagógico. Enseñar exige saber escuchar
- La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanización del hombre
- Su pensamiento pedagógico es un pensamiento político. -
JERONEME BRUNER
http://blogbibliotecas.mecd.gob.es/2015/10/01/j-s-bruner-y-su-aportacion-a-la-educacion/
1915-2016
Fue uno de los fundadores de la psicología cognitiva.
Su gran interés era que los estudiantes construyeran sus propios conocimientos mediante el descubrimiento de los contenidos. -
EL ACTIVISMO
https://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/
Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto. Su principal exponente JULIAN DE ZUBIRIA. -
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. -
APRENDIZAJE Y PRACTICA
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf.
De la práctica pedagógica puede acompañarse de una reflexión sobre su potencial evaluación” (De Smedt, 2007). La evaluación pasa a constituirse en una herramienta que permite mejorar la calidad de la práctica pedagógica, pues trae un cuestionamiento constante a la racionalidad, aportando así a la focalización tanto del docente la misión institucional, y la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes. -
VIDEO EDUCACION DEL S.s XXI
https://youtu.be/pRoQA3yld3E.
Hace referencia a todo lo relacionado con la educación del XXI y las innovaciones tecnológicas.