-
El origen de la educación se mezcla con el principio de la historia. La educación en el sentido de la transformación oral de las reglas para la organización de la vida y de ciertos modelos culturales pasada de una generación a otra, probablemente están antigua como la propia humanidad.
-
Para Pestalozzi la meta de la educación es la formación peculiar del hombre, la adquisición de la más completa humanidad. El individuo, entregado al arbitrio de sus instintos naturales, no rebasaría el estado de animalidad. Sólo por la obra de la educación se alcanza la naturaleza humana. El objeto de la educación es preparar a los hombres para lo que deben ser en sociedad.
-
Según Schleiermacher | Se le denomina subjetiva porque se refiere a la interioridad individual y a su modo de producir, y trata de captar al mismo tiempo los pensamientos como producto vital de un individuo concreto.
-
La opinión de Herbert el niño viene al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral antes que se forme en el niño una voluntad capaz de tomar decisiones, se desarrolla en el “ una intempestivita que lo lleva para un lado y para otro –el principio del desorden que aflige las instituciones de los adultos y que coloca a la futura persona del niño en muchos peligros(pedagogía general),
-
Rousseau decidió romper este paradigma tradicional sin importarle la crítica, dejó una herencia literaria a la educación con el Emilio que inspiró a importantes precursores de la pedagogía como: Makarenko, Pestalozzi, Froebel, Dewey y Freinet.
-
Se aplica el método de enseñanza mutua de Joseph Lancaster, este decreto dio paso al renacer de ideas para construcción de una excelente formación de maestros. Jase María Triana en 1845 modernizo el manual de enseñanzas mutuas para las escuelas de la Primeras Letras
-
Kant y Herbart Ambos autores permiten aproximarnos a la pedagogía como ciencia y el vínculo entre filosofía y educación, se pone en la tarea de reconciliar el saber y la moralidad, la psicología y la ética.
-
Rousseau por primera vez tematiza la educación como objeto propio, al contrario de sus predecesores, él no la trata más, desde el punto de vista teórico como un anexo de la filosofía o de la teología, y en el término de contenido y practica, como una función religiosa política social cualquiera, no como “estando a servicio de cualquier cosa” la determinación del hombre se torna un factor determinante de la educación:
-
La posición del profesor Mario Días quien, basado en Foucault, Bordieu, passeron y principalmente Bernestein asumen la pedagogía como practica discursiva conformada por diversos dominios y analizada desde la sociolingüística. La pedagogía no es una disciplina sino un dispositivo de regulación de discursos, significados y de prácticas, formas de acción y transformación de la cultura.