Linetime TGS

  • Acercamiento a la TGS

    Acercamiento a la TGS

    La teoría general de sistemas se originó en la biología debido a la necesidad de explicar las interrelaciones de los organismos
  • Alfred James Lotka

    Alfred James Lotka

    Lotka (1925) se ocupó de un concepto general de los sistemas (sin restringirse como Köhler a sistemas de la física), Concibió las comunidades como sistemas, sin dejar de ver en el individuo una suma de células, interesado en problemas de poblaciones más que en problemas biológicos de organismos individuales. Su obra fue la que más cerca llegó del objetivo.
  • Wolfgang Köhler

    Wolfgang Köhler

    Köhler postula que los comporta- mientos aislados no son efectivos en la solución de un problema, sino que los comportamientos tienen que ser parte de un “todo”, es decir cada comportamiento debe ser realizado con la finalidad de alcanzar el “todo”.
  • Alan Turing

    Alan Turing

    Durante la II Guerra Mundial tuvo un papel fundamental para que los aliados pudieran descifrar las comunicaciones secretas de los nazis. Y antes de eso había lanzado una idea que transformó los ordenadores en las potentes y versátiles máquinas que son hoy en día.
  • Talcott Parsons

    Talcott Parsons

    La teoría de la acción que Parsons desarrolló en La Estructura de la Acción Social puede caracterizarse como un intento de mantener el rigor científico del positivismo al tiempo que se destaca la necesidad de la dimensión subjetiva de la acción humana, incorporada en las teorías sociológicas hermenéuticas.
  • Gregory Batenson

    Gregory Batenson

    El antropólogo Gregory Bateson es el fundador más influyente y más antiguo de la teoría de sistemas en ciencias sociales. En la década de 1940, como resultado de las Conferencias Macy,
    Bateson describe el sistema como "cualquier unidad que contenga una estructura de retroalimentación y, por lo tanto, competente para procesar información"
  • Oskar Morgenstern

    Oskar Morgenstern

    Economista estadounidense de origen austríaco que desarrolló, junto con Neumann, la teoría de juegos, una teoría matemática del comportamiento económico.
  • Claude Elwood Shannon

    Claude Elwood Shannon

    La Teoría de la Información de Claude E. Shannon, es sin duda uno de los avances científicos más importantes del siglo XX. El principal objetivo de esta teoría es el de proporcionar una definición rigurosa de la noción de información que permita cuantificarla.
  • Norbert Wiener

    Norbert Wiener

    propuso el concepto de cibernética, en su obra principal: El control y la comunicación en animales y máquinas y Cibernética y sociedad
  • Ludwig Von Bertalanffy

    Ludwig Von Bertalanffy

    Fue un biólogo, reconocido por haber formulado la teoría general de sistemas. Recibió su PhD (doctorado) en la Universidad de Viena en 1926. Estudió a Jean-Baptiste Lamarck, Darwin, Haeckel, Marx y otros. También fue profesor de Biología teórica en la Universidad de Edmonton
  • Sociedad para el avance de la TGS

    Sociedad para el avance de la TGS

    Society for the advacement & general system theory
  • Anatol Rapoport

    Anatol Rapoport

    Rapoport conceptualiza la teoría general de
    sistemas (TGS), en tanto fundamento para la filosofía. junto con Ludwig von Bertalanffy y Kenneth Boulding, fundó la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales, en 1954
  • Thomas Kuhn

    Thomas Kuhn

    Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades.
  • Niklas Luhmann

    Niklas Luhmann

    La teoría de Luhmann gira en torno al concepto de comunicación. Por comunicación no entiende una acción humana en el sentido de Habermas, ni un fenómeno tecnológico, ni un intercambio de información. Los seres humanos no pueden comunicar, "solo la comunicación comunica". Según Luhmann, los sistemas sociales emergen
  • Kenneth Boulding

    Kenneth Boulding

    En 1956, Kenneth Boulding escribió un artículo que tituló “la teoría general de sistemas y la estructura científica”. Este artículo se considera importante porque revolucionó el pensamiento científico y planteó la siguiente clasificación para los sistemas:
    Estructura Estática, Mecánico o de relojería,Cibernético o de equilibrio,Estructura de autoreproducción o de célula, Genético asocitativo o nivel de las plantas, Mundo animal,Humanos, Nivel Organizaciones sociales Sistemas trascendentes.
  • Rene Thom y E.C. Zeeman

    Rene Thom y E.C. Zeeman

    En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantearon la teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.
  • Francisco Varela

    Francisco Varela

    Uno de sus principales aportes es el trabajo realizado con Humberto Maturana, del que nació la teoría de la autopoiesis, que define a los seres vivos como organismos autónomos, en el sentido en que son capaces de producir sus propios componentes y que están determinados fundamentalmente por sus relaciones internas.
  • Humberto Maturana

    Humberto Maturana

    Según su teoría, todo ser vivo es un sistema cerrado que está continuamente creándose a sí mismo y, por lo tanto, reparándose, manteniéndose y modificándose.
  • David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke

    David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke

    En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describieron la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos.
  • John H. Holland, Murray Gell-Mann,......

    John H. Holland, Murray Gell-Mann,......

    John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, y otros en 1990 plantean el Sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización.
  • Daniel Gómez Calderón-Diego Luis Mesa Herrera