Descarga (5)

TRAS LOS PASOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

  • 5500 BCE

    CIVILIZACIONES DE LA EDAD ANTIGUA

    CIVILIZACIONES DE LA EDAD ANTIGUA
    Mesopotamia. El nombre Mesopotamia, en griego quiere decir tierra entre dos ríos, y se debe a que esta civilización se desarrolló entre los ríos Tigris y Éufrates. Fue la primera civilización que, junto con los egipcios, desarrolló la escritura. Mesopotamia es considerada como la cuna de la civilización, puesto que es donde se crearon las primeras formas políticas organizadas.
  • 4000 BCE

    CLASES SOCIALES HEREDITARIAS

    CLASES SOCIALES HEREDITARIAS
    La clase social no era flexible y se heredaba de padres a hijos. Generalmente, se hacía distinción entre monarquía, aristocracia, eruditos, artesanos y esclavos.
  • 4000 BCE

    EDAD ANTIGUA

    EDAD ANTIGUA
    La Edad Antigua o Antigüedad es el periodo de la historia que coincide con el surgimiento de las primeras civilizaciones: Mesopotamia, Grecia, Roma y Egipto.
  • 4000 BCE

    APARICION DE LA ESCRITURA

    APARICION DE LA ESCRITURA
    El nacimiento de la escritura marca el inicio de la Edad Antigua. Cada cultura desarrolla tipos de escritura particulares, como la egipcia, que representa objetos mediante símbolos, o la griega, que crea el primer alfabeto.
  • 3150 BCE

    EGIPTO

    EGIPTO
    Se desarrolló a lo largo del curso inferior del río Nilo en la zona que hoy ocupa Egipto. Con el primer faraón se produjo la unificación del Alto y Bajo Egipto en el año 3.150 a.C. Sus elementos más destacados fueron la escritura jeroglífica y la construcción de las pirámides.
  • 1500 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    Se considera a Grecia como la cuna de la cultura occidental, puesto que la filosofía, el arte y la política que surgieron con la civilización griega han ejercido una gran influencia en gran parte de las civilizaciones occidentales posteriores hasta llegar a nuestros días. Es en la Grecia antigua donde se establece el concepto de democracia.
  • 753 BCE

    ROMA

    ROMA
    La civilización romana ha sido, sin duda, una de las más importantes de la historia. Su arquitectura, su forma de organización y sus leyes han dejado un legado muy importante en toda Europa.
  • 301

    LOS NIÑOS SON YUGOS

    LOS NIÑOS SON YUGOS
    Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio y usos según sus intereses
  • 301

    LOS NIÑOS SON PROPIEDAD

    LOS NIÑOS SON PROPIEDAD
    las niñas, los niños y los adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad útil para la guerra y para servir a los adultos, participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas
  • 354

    LOS NIÑOS SON UN ESTORBO

    LOS NIÑOS SON UN ESTORBO
    La generalización de la existencia de la niñez como estorbo se da inicio desde las confesiones de San Agustín (354-430), cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz. Ello implicó, que muchos niños sean privados del calor del hogar y del afecto maternal y que sean considerados por la familia como una molestia.
  • 430

    LOS NIÑOS SON UN ESTORBO

    LOS NIÑOS SON UN ESTORBO
    El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas, los cuales tenían muy poca educación, ya que las mujeres no tenían derecho asistir a la escuela, eran costumbres de esta época. A partir de esta edad los varones de las clases altas tenían varios maestros con los que aprendían a leer y escribir, cálculo matemático y música. De igual manera se les preparaba para el servicio militar en donde en un futuro tener alistamiento para la guerra.
  • 430

    LEYES MEDIEVALES

    LEYES MEDIEVALES
    En la antigüedad los niños podían ser desposados, coronados como monarcas o colgados como criminales, ya que las leyes medioevales no distinguían entre niños y adultos.
  • 430

    ESPARTA

    ESPARTA
    El estado educa a los niños varones para ser soldados (hasta los 14 años).
    Los varones aprenden lo necesario: leer y escribir.
    A la edad de 20 años son aceptados entre los hombres y se ejercita como soldado.
  • 440

    GRECIA

    GRECIA
    Nace un varón: Se festeja, en familias ricas. Se abandona en familias pobres.
    Nace una niña: Se abandona.
    Hasta los siete (7) años: Viven en la habitación de la madre o nodriza.
    Luego de los siete (7) años:
    Niños: Van a la escuela.
    Niñas: Permanecen en casa.
  • 440

    ROMA

    ROMA
    Niño, perteneciente a una estirpe, es explotado (mendicidad).
    Si nace esclavo podrá aspirar a la libertad y participar en la vida pública.
    Educados con severidad. Debían obedecer.
  • 476

    MEDIA EDAD SIGLO V AL XV

    MEDIA EDAD SIGLO V  AL XV
    Uno de los hechos más significativos del niño en el medioevo es que no hayan quedado registros acerca de él. Cuando por razones religiosas debía hacérselo, el niño aparece como un adulto en miniatura. Esa ausencia de representación se debe a que la realidad infantil en la Edad Media no merecía atención.
  • 478

    SIN EDUCACION

    SIN EDUCACION
    No había educación sino aprendizaje del joven que convivía con adultos, de quienes aprendía ayudándolos.
  • 478

    NO HABIA DISTINCIÓN

    NO HABIA DISTINCIÓN
    La separación del mundo de los niños del de los adultos era ignorada, ambos convivían mezclados en una vida social consolidada por fuera de la familia. No había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para niños.
  • 480

    ADULTO INMADURO

    ADULTO INMADURO
    El niño era la forma inmadura de un adulto no demasiado interesante ni merecedora de trato especial: había que soportar ese estado esperando su maduración.
  • 480

    LA NIÑEZ SIN IMPORTANCIA

    LA NIÑEZ SIN IMPORTANCIA
    La mortalidad infantil era elevadísima, se engendraban muchos hijos para conservar sólo algunos y la vida del niño se consideraba con la misma ambigüedad que la de un feto de hoy en día. La infancia era así un pasaje sin importancia.
  • 485

    HOMBRE MINIATURA

    HOMBRE MINIATURA
    Durante la edad media se dio el auge del feudalismo, donde el niño es utilizado como mano de obra pues era concebido como hombre en miniatura.
  • 1122

    DIVISION DE LA VIDA

    DIVISION DE LA VIDA
    san Isidoro en un libro planteo la división de la vida del hombre en seis etapas basándose en la clasificación de Hipócrates:
    Infancia 0-7 años
    Niñez 7-14 años
    Adolescencia 14-28
    Juventud 28-50 años
    Madurez 50-70 años
    Senectud 70 en adelante
  • 1175

    EDUCACION

    EDUCACION
    La educación solo tuvo importancia para una minoría de hombres de clases altas; y aunque el paso de aprendiz a ofial daba a los jóvenes trabajadores cierta movilidad a escala local. esto no indicaba independencia ni posibilidad de movilidad social.
  • 1400

    GRUPOS ORGANIZADOS

    GRUPOS ORGANIZADOS
    durante el antiguo regimen existieron grupos organizados por edad y en algunos casos, con funciones similares a las de los "futuros movimientos juveniles"
  • 1450

    NIÑOS Y HOMBRES

    NIÑOS Y HOMBRES
    E la edad media y por mucho mas tiempo entre las clases populares, a partir de os 7 años los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres.
  • 1490

    TERMINOLOGIA

    TERMINOLOGIA
    Desde la edad media hasta el siglo XVII en francés solo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez
  • 1495

    EDAD MODERNA DESDE EL SIGLO XV AL XVIII

    EDAD MODERNA DESDE EL SIGLO XV AL XVIII
    En el siglo XV Los niños eran considerados adultos, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”. la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50.
  • 1510

    REFORMA

    REFORMA
    En el siglo XVI Se da la reforma protestante en Inglaterra y la situación de los niños empeora, se dice que es necesario salvarlos continuamente del pecado y se da el condicionamiento más que el aprendizaje.
  • LOS HABITOS

    LOS HABITOS
    En la ilustración a finales del siglo XVII el filosofo John Locke quiere inculcar en los niños nuevos hábitos y lo hace a través de historias de miedo, el terrorismo y la violencia continuaban aunque de una forma más sutil.
  • NECESIDAD DE ESCOLARIZACION

    NECESIDAD DE ESCOLARIZACION
    En 1760 Con la Revolución Industrial disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y los niños deben ocuparse con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
  • CONCEPCIONES SOBRE LOS NIÑOS

    CONCEPCIONES SOBRE LOS NIÑOS
    En 1762 Rosseau dice que el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias, habló de la los niños como seres de inocencia y que eran seres capaces de aprender. En el renacimiento surgen muchas ideas sobre la educación infantil y se determina el papel de madre como primera educadora.
  • DECLARACIONES SIMBOLICAS

    DECLARACIONES SIMBOLICAS
    En la Edad Media y Moderna, las universidades y los gremios tenían declaraciones simbólicas de madurez.
  • EDAD CONTEMPORANEA

    EDAD CONTEMPORANEA
    La escuela nueva de Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial.
  • ALGUNOS CAMBIOS SIGLO XVIII

    ALGUNOS CAMBIOS SIGLO XVIII
    Se destacan autores como ROUSSEAU, que pensaba que la educación del niño comenzaba desde su nacimiento, y que debía impedirse cualquier practica que los convirtiera en esclavos, además de estimular el deseo de aprender.
  • METODOS DE ENSEÑANZA

    METODOS DE ENSEÑANZA
    PASTALOZZI perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura, de lenguaje y de calculo. el objetivo principal era integrar a los niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio.
  • TRABAJO INFANTIL

    TRABAJO INFANTIL
    Hasta el siglo XX el trabajo infantil fue una practica aceptada.
    con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XIX, debido a la necesidad de mano de obra barata, los niños trabajaban en las minas, fabricas textiles y otras industrias. trabajaban jornadas de 12 horas, y el pago muy bajo.
  • TRABAJO CONFORMISTA

    TRABAJO CONFORMISTA
    Al niño se le exigía una actitud conformista y pasiva, y se le valoraba únicamente por su capacidad de trabajo. Así surgió también la necesidad de crear leyes para regular el trabajo infantil.
  • DERECHOS DEL NIÑO

    DERECHOS DEL NIÑO
    Al finalizar la primera guerra mundial, fue aprobada la declaración de Ginebra sobre los derechos del niño, el primer texto histórico que reconoce la existencia de los derechos específicos para las niñas y niños, además de la responsabilidad de las personas adultas sobre su bienestar.
  • PROTECCION DE LA INFANCIA

    PROTECCION DE LA INFANCIA
    La finalización de la segunda guerra mundial trajo también hechos relevantes como: La creación de la UNICEF y el desarrollo de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Estos hechos fueron determinantes para la elaboración de los DERECHOS DEL NIÑO en 1959.
  • DECLARACION DE DERECHOS

    DECLARACION DE DERECHOS
    Se firma la convención de los derechos del niño, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y se subrayan aquellos derechos especiales para ellos.
  • NUEVAS HABILIDADES

    NUEVAS HABILIDADES
    Con la llegada de las nuevas tecnologías en el siglo XXI, los niños están desarrollando nuevas habilidades y formas de aprendizaje.
  • AUN HAY MUCHO POR HACER

    AUN HAY MUCHO POR HACER
    Mientras que en países occidentales los niños son sujetos de pleno derecho, protegidos y valiosos, existe otra dura e injusta realidad pues en países no desarrollados muchos niños siguen siendo victimas de explotación infantil, guerras y desigualdad.