TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

  • ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

    ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
    Frederick Winslow Taylor. Considerado como el padre de la padre de la Administración Científica. Taylor argumentó su teoría en cuatro principios: planeación, preparación, control y ejecución. Taylor manejaba un enfoque más dirigido hacia la productividad.
  • ADMINISTRACIÓN CLÁSICA

    ADMINISTRACIÓN CLÁSICA
    Henry Fayol. Consideraba que la administración es un conjunto universal de funciones donde se incluye la planeación, organización, dirección, coordinación y control por lo que concibe a la organización como un todo. Otra aporte importante de Fayol fueron sus 14 principios de la administración donde sistematiza el comportamiento gerencial de cualquier organización
  • TEORÍA NEOCLÁSICA

    TEORÍA NEOCLÁSICA
    Es la que actualmente se usa en las grandes organizaciones a nivel mundial.Para los autores neoclásicos "La administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo para lograr un fin en común con un mínimo de recursos."
  • TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

    TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
    Elton Mayo. Consideraba que las condiciones de trabajo, además de incluir los requisitos objetivos de la producción, deberían, al mismo tiempo, satisfacer los requisitos subjetivos de los empleados con respecto a la satisfacción social en su lugar de trabajo.
  • TEORÍA BUROCRÁTICA

    TEORÍA BUROCRÁTICA
    Max Weber. Fue el principal exponente de esta teoría la cual definió la burocracia como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia.
  • TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO

    Maslow. Esta teoría busca comprender mejor el comportamiento humano utilizando la motivación para mejorar la calidad de vida de las organizaciones.
  • TEORÍA ESTRUCTURALISTA

    Surgió de un choque de teorías (Teoría clásica y Teoría Relaciones Humanas) en el año 1950.Se enfoca principlamente en la organización desde un punto de vista mas centrado en la estructura del funcionamiento,