-
1900
-Edward Thorndike, Iniciador del conductismo.
-Aprendizaje basado en una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta con interpretación mecanicista y conductista. -
1920
-Relación entre las necesidades de la sociedad y la educación.
- Se desarrollaron planes de instrucción personalizada con menos intervención del profesor y libertad a los alumnos de ir a su propio ritmo.
-Surge el contrato de aprendizaje y el aprendizaje experto.
-Surgen las raices del Análisis de trabajo y análisis de tareas -
1930
-Tyler como precursor de la evaluación formativa considerado el padre de la evaluación educativa. Modelo de objetivos de aprendizaje.
-Educar es más que transmitir conocimientos, es también cambiar
-Exámenes como la única forma de evaluación eficaz para
verificar el cumplimiento de los objetivos. -
1940
-Formación y capacitación acelerada de personal.
-Se utilizaron como estrategia las películas para entrenar. -
1950
-Surge la instrucción programada.
-Se puso en práctica la teoría del aprendizaje avanzado y el análisis de tareas. -
1960
-Los años 60 permearon al diseño instruccional de las teorías de la psicología cognitiva
-Hubo un auge en el diseño de materiales instruccionales. -
1970
-Marca un desarrollo de las evaluaciones para comprobar el nivel de aprendizaje alcanzado.
-El diseño instruccional se sigue rigiendo por los principios del enfoque cognitivo.
Modeolo Dick y Carey: describe todas las fases de un proceso iterativo que comenzaba por identificar los objetivos instruccionales y culminaba con la evaluación sumativa.
-El aprendizaje deseado se divide en habilidades subordinadas y se trabaja en la adquisición de estas. -
1980
-Lograr un mayor acercamiento entre el desarrollo de la tecnología y el aprendizaje.
-Se realizan diseños en computadora a favor de la interactividad.
-Tyler señala que se debe tratar de lograr que la organización lógica y el significado preciso que tienen los programas y cursos.
Modelo Dr. Vernon Gerlach y prof. Donald Ely: La estructura del aprendizaje estaba basada en pasos; los objetivos debían ser específicos y la evaluación debía estar basada en el tema específico a tratarse. -
1983
Modelo de Merrill: Clasifica el aprendizaje en dos dimensiones: el contenido (hechos, conceptos, procedimientos y principios) y el comportamiento (recordar, usar).
Modelo Assure: Los profesores pueden usar para diseñar y planear las clases. Sus siglas corresponden a Análisis de los estudiantes, Establecimiento de objetivos, Selección de métodos instruccionales, medios y materiales, Utilización de medios y materiales, Requerimiento de la participación del estudiante y Evaluación y revisión. -
1985
Modelo Jerold Kemp: Con su obra The Instructional Design Process.
-Ciclo continuo que requiere de planificación, diseño, desarrollo y evaluación constantes para asegurar el proceso de aprendizaje efectivo.
-Se centra en las necesidades del estudiante, sus metas, prioridades y limitaciones y tiene en cuenta la evaluación formativa y sumativa
-Diseñado para que cada fase tenga una revisión y es flexible para realizar adaptaciones o modificaciones, según sea conveniente. -
1989
Modelo de prototipado rápido: repite las etapas en forma de espiral.
Exige un proceso de retroalimentación en el diseño de aprendizaje que se desarrolla en las siguientes fases: trabajo conceptual, análisis de necesidades, desarrollo, implementación de un primer sistema reducido evaluación, mejoramiento, y evaluación. -
1990 - Actual
-Abundan los modelos de enfoque constructivista para el aprendizaje y los desarrollos multimedia.
-Se pueden introducir mejoras constantes en el proceso de aprendizaje.
- Adquiere gran importancia el concepto de evaluación formativa o continua y el de autoevaluación -
1999
-Modelo Richard E. Mayer (SOI): Las siglas responden a Selección de la información relevante, Organización de la información de forma significativa para el estudiante y, por último, Integración de la nueva información con el conocimiento anterior del estudiante.
-Modelo para el diseño de ambientes de aprendizaje constructivistas de Jonassen: Propone el aprendizaje basado en la solución de problemas, casos o proyectos. -
1999
Modelo genérico ADDIE: compuesto por 5 etapas fundamentales cuyas iniciales forman su nombre: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación.
-Los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador de aprendizaje de regreso a cualquiera de las fases previas. -
2003
Modelo PRADDIE: revisión crítica al modelo ADDIE por Pedro S. Cookson.
-Fase de pre-análisis para evitar las limitaciones de un modelo cerrado, y esta apertura la señala con flechas de dos puntas interrelacionando las diferentes etapas del modelo
-Garantiza la oportunidad de revisión, reflexión y cambio en cualquier etapa del proceso. -
ACTUAL
-Se exige un preciso control de calidad, lo que implica un riguroso trabajo de evaluación y colaboración
-El profesor se contempla como un mediador y su metodología debe promover el cuestionamiento de los fenómenos y la investigación.
-Los materiales y programas que se diseñen deben promover el desarrollo del pensamiento lógico y habilidades más efectivas de gestión de la información y el conocimiento. -
Hoy en día
-Los nuevos modelos apuntan a una visión más abierta y libre del aprendizaje y a un mayor protagonismo por parte del estudiante.
-Han surgido nuevas herramientas tecnológicas que crean nuevos y más flexibles espacios para el diseño, creación y gestión de recursos y objetos de aprendizaje.