-
Consecuencias en las escuelas:
A partir de la Constitución, se consideraba innecesaria una educación cívica de carácter participativo que aspirara a formar un sujeto autónomo. Por otro lado, era necesario formar sujetos que representaran a otros, pero ésto sólo sucedia en el reducto selecto de la escuela media y el aún mas cerrado de la universidad.
En otras palabras, la tarea de la enseñanza básica era formar sujetos apegados a las normas y dispuestos a delegar su soberanía en mentes mas lúcidas. -
Rol de la escuela:
La escuela comenzaba a ser percibida como un elemento de unificación de las diversidades culturales del interior del país, de asimilaciónd de las masas inmigrantes y sus hijos, de moldeamiento de la identidad nacional.
La formación del ciudadano cobró un carácter predominantemente moral, con la intención homogeneizadora que, en toda moral, significaba evitar pluralidades políticas. -
Constitución de 1853
La misma dice "el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución".
Esta democracia representativa habilitaba el poder político del pueblo, al mismo tiempo que lo limitaba al sufragio. -
Educación a principios del s.XX
La formación moral se impartía tanto a través del adoctrinamiento (discursos, lecturas, etc.) como de los dispositivos de disciplinamiento (normativa, formación de hábitos, evaluación de los rasgos personales y familiares, etc.).
La formación política tuvo la impronta de la neutralidad, es decir, la suposición de que en el espacio escolar debía ser ajeno a la confrontación de ideas. -
La sociedad Argentina a mediados del S.XX
El país asistió al despliegue de numerosas gestas de participación popular, en contra de custodios de privilegios económicos y políticos, generalmente ostentados por miembros de una elite que confundía sus propios intereses con los del Estado.
La enseñanza normalizadora buscaba más obediencia que reflexión, más adhesión individual que reconocimientos mutuos. Recurrentemente, los grupos poderosos intentaron acallar las demandas mediante dispositivos clientelares y represión. -
Rol de la escuela a mediados del S.XX
En las escuelas irrumpió un tema de la política partidaria que ingresó en los textos y en la prescripción escolar curricular casi sin mediaciones pedagógicas: el peronismo. En textos escolares se exaltaba al presidente, a su esposa y a la obra de ambos. -
Las escuelas y las dictaduras Argentinas
Las dictaduras de 1966 y 1976 retrasaron la expansión de los movimientos culturales contestatarios, que ponian en cuestionamiento la educación moral y política de la institución escolar, acusada de reproductora, disciplinadora, represora y conservadora, en un contexto de valoración del cambio, la creatividad y la libertad. -
La sociedad argentina en los años ochenta
Durante la transición democrática, aumentaron sensiblemente las expectativas de transformación del orden social a través de la participación y el voto popular, lo cuál favoreció la renovación de los contenidos en las lecciones de civismo.
La escasa credibilidad actual en los dirigentes, en la legislación y en la política misma como oportunidad de mejoramiento de la vida social en la contracara amarga de aquellas ilusiones traicionadas. -
Las escuelas argentinas en los ochenta
La expresión educación moral comenzó a desparecer del vocabulario pedagógico y fue reemplazada, en cierto modo, por expresiones como convivencia, orientación, acompañamiento y, más recientemente, educación en valores. -
La sociedad Argentina a fines del S.XX
La sociedad se vió inmersa en una crisis hiperinflacionaria. La misma, tuvo una participación profundamente desigual en el producto bruto del país, mostró numerosos enclaves de grupos desafiliados de las redes comunitarias e institucionales y, finalmente, una débil estructura de representación y participación política. -
El resultado de la sociedad despues de los noventa
En una sociedad desencantada de lo político, la neutralidad pedagógica, que se expresa como silencio ante los conflictos y como evasión ante las controversias, no parece ser una herramienta adecuada para formar ciudadanos dispuestos a la participación activa y al ejercicio del poder popular. -
¿Qué se propone para el futuro de la educación?
Es necesario avanzar hacia una educación política que forme argumentativamente, analice de los discursos sobre la realidad social, busque criterios comunes y mecanismos de validación de consensos y al reconocimiento de actores diferentes que pujan por intervenir en la actividad pública.
La neutralidad absoluta no sólo es imposible, sino que también es indeseable.
La educación escolar debe tomar posición para recrear las bases culturales de la participación democrática. (beligerancia)