-
496 BCE
Sófocles
Sófocles alcanzó a descubrir una parte de la inexplorada alma humana. En una época en que las ciencias como aritmética, geometría, lógica, etc., el ser humano era un estudio en pañales.
Las interrogantes sobre «el ser» y sus misterios eran interminables. Una obra que puede plasmar temas filosóficos como el destino, la relación madre-hijo, etc. Así la obra de Edipo Rey toca lo más recóndito del ser, mostrándonos lo que se esconde en lo más profundo de la oscuridad de nuestro ser. -
469 BCE
Sócrates
La filosofía de Sócrates se centra en la moral. Su pregunta fundamental es: ¿Qué es el bien? Sócrates creía que si se lograba extraer el concepto del bien se podía enseñar a la gente a ser buena y se acabaría así con el mal. Estaba convencido de que la maldad es una forma de ignorancia. Desarrolló la primera técnica filosófica que se conoce: la mayeútica. Consistía en preguntar y volver a preguntar sobre las respuestas obtenidas una y otra vez, profundizando cada vez más. -
354
San Agustín
Filósofo o teólogo, el máximo exponente de la Patrística, Agustín de Hipona, utilizó el platonismo para dejar el dogma cristiano y combatir las herejías, contribuyendo inintencionadamente, a la difusión de la cultura griega en la Edad Media.
No es de extrañar que el pensamiento de este autor se hallara en la difícil encrucijada del paganismo y el cristianismo, hecho que, en un claro compromiso con la razón y la verdad, le llevó a abrazar distintas corrientes filosóficas hasta el neoplatonismo -
1225
Santo Tomás de Aquino
fue un teólogo cristiano perteneciente a la
Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía.
Santo Tomás consideró que en el caso de los seres finitos la esencia se distingue realmente de su existencia y encontró en esta circunstancia la raíz de su
contingencia y finitud; sin embargo Dios no recibe la existencia de otro ser sino de sí mismo por lo que su existencia es necesaria -
Hobbes
Hobbes concibe la condición humana en su estado natural, con anterioridad a la fundación del Estado civil El punto de vista adoptado por él es empirista y fenomenológico, se basa únicamente en la observación de la conducta humana, sin tener en cuenta ninguna consideración previa de carácter metafísico o religioso. Asimismo afirma la igualdad natural de todos los seres humanos La condición natural del ser humano es el egoísmo y el afán de supervivencia que le lleva a la enemistad y enfrentamiento -
Karl Marx
El marxismo busca una clarificación crítica y racional de la conciencia. Tal clarificación ha de huir: Del idealismo hegeliano que reduce las manifestaciones de la realidad a formas de conciencia. De una concepción abstracta del ser humano que no tome como base su forma de vida, su clase y su historia. -
Nietzsche
Aunque en algunos casos es caótica, la visión de Nietzsche es un verdadero caudal de pasión y de energía desbordada por y para el hombre. Completamente opuesta de la frialdad y ecuanimidad de su acérrimo enemigo intelectual, Kant, con quien sin embargo, coincide en la inexactitud en el uso de los conceptos de ética y moral, que se ven difusos y utilizados indistintamente.
La propuesta y la crítica de Nietzsche van contra los valores actuales, contra la podredumbre del andar actual. -
Martin Buber
Buber es más conocido por su filosofía del diálogo, un existencialismo religioso centrado en la distinción entre relaciones directas o mutuas (a las que llamó «la relación Yo-tú» o diálogo) en las que cada persona confirma a la otra como valor único y las relaciones indirectas o utilitarias, (a las que llamó «yo-él» o monólogo), en las que cada persona conoce y utiliza a los demás pero no los ve ni los valora en realidad por sí mismos. -
Herbert Marcuse
Marcuse afirmaba en sus escritos que los males sociales sólo pueden superarse si se renuncia al proceso democrático liberal. Mantenía que los mayores desafíos al orden establecido vendrían de los estudiantes y de grupos minoritarios, pero no de los trabajadores que, según él, están comprometidos con las situaciones
vigentes -
Edgar Morin
La idea de una definición biocultural del hombre es fundamental y rica en consecuencias. El proceso biocultural es un proceso recomenzado sin cesar que, a cada instante se rehace para todo individuo y para toda sociedad. Definiré, pues, así, el nudo gordiano de la nueva antropología: el ser humano es totalmente humano porque es al mismo tiempo plena y totalmente viviente, y plena y totalmente cultural» -
Gilles Lipovetsky
La tesis principal defendida por Lipovetsky es que el filósofo tradicional ha permanecido demasiado tiempo encadenado a formas irreales y apartado de la realidad cotidiana de su propio tiempo, al modo del prisionero platónico, razón por la cual se ha apartado de los intereses vitales de una sociedad caracterizada por la cultura de masas.