Historia cultural

Autores antecedentes de la Historia Cultural según Peter Burke

  • Jacob Burckhardt

    Jacob Burckhardt
    A través de dos textos:
    La cultura del renacimiento en Italia: En esta obra esalta los elementos “recurrentes, constantes y típicos”, a través del arte y literatura del periodo estudiado, ilustrándolos con ejemplos, anécdotas y citas
    Historia Cultural de Grecia: Aquí estudia el lugar y significado de la competición en la Grecia Antigua
  • Matthew Arnold

    Matthew Arnold
    Culture and Anarchy
  • Edward Tylor

    Edward Tylor
    Cultura primitiva: “La cultura tomada en su sentido etnográfico amplio”
  • Max Weber

    Max Weber
    La ética protestante y el espíritu del capitalismo: Esta obra explica desde una perspectiva cultural el cambio económico hacia el capitalismo, destacando el papel del espíritu o sistema de valores protestante: “El espíritu del confucianismo y el catolicismo resultaban hostiles al desarrollo del capitalismo”
  • Johan Huizinga

    Johan Huizinga
    El otoño de la edad media: Huizinga examina el culto a la caballería y sus ideales de vida, el sentimiento de decadencia, el simbolismo en el arte y el pensamiento tardomedieval y el miedo a la muerte, teniendo como punto central las formas o patrones de conducta
  • Charles y Mary Beard

    Charles y Mary Beard
    The Rise of American Civilization.
    El movimiento de la Nueva Historia dio lugar a cursos sobre “civilización”, pues se hablaba más de este término que de cultura.
    Así mismo, "Historia de la civilización de los Estados Unidos de Norte América" dieron lugar a una interpretación económica y social del cambio cultural en esta nación
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    El malestar de la cultura: En este texto Freud plantea que la cultura requiere sacrificios del individuo, en las esferas del sexo y la agresivida
  • Círculo dominical: Karl Mannheim

    Círculo dominical: Karl Mannheim
    Sociología del conocimiento desde una perspectiva histórica
  • Círculo dominical: Arnold Hauser

    Círculo dominical: Arnold Hauser
    La cultura ligada a la economía, el conflicto y los cambios sociales
  • Círculo dominical: Frederick Antal

    Círculo dominical: Frederick Antal
    La cultura como una expresión o un reflejo de la sociedad
  • Bronishaw Malinowski

    Bronishaw Malinowski
    Malinowski ofrece una definición de la cultura desde su campo, la antropología, y esta incluía “elementos heredados, bienes materiales, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores"
  • Aby Warburg

    Aby Warburg
    En toda su obra tuvo como propósito contribuir a una “ciencia de la cultura”. Siempre decía que “Dios estaba en los detalles”, por lo que prefería escribir sobre aspectos particulares de la Italia del Renacimiento que conformaban lo que llamaba “el gran objetivo de una síntesis de la historia cultural”. También se ocupó de la tradición clásica y sus transformaciones a largo plazo, teniendo como énfasis los esquemas o fórmulas culturales
  • Christopher Dawson

    Christopher Dawson
    The Making of Europe Excepción al énfasis en la historia de las ideas que imperaba en la academia de la época.
  • Basil Willey

    Basil Willey
    The Seventeenth Century Background: Estudios sobre el pensamiento de la época
  • Arnold Toynbee

    Arnold Toynbee
    Study of History: Publicado en varios volúmenes. Se centró en 21 civilizaciones diferentes. Su publicación inició en 1934 y terminó en 1961
  • Norbert Elias

    Norbert Elias
    El proceso de la civilización: El centro de la investigación es la historia de los modales en la mesa con el fin de demostrar el desarrollo gradual del autocontrol o el control de las emociones en las cortes de Europa occidental: “Presiones sociales en favor del auto control”
  • Erwin Panofsky

    Erwin Panofsky
    Meaning in the Visual Arts
    Esta obra se caracterizó por la interpretación de las imágenes: Una hermenéutica visual que distinguía entre la iconografía y una iconología más general, que cubre la cosmovisión de una cultura o grupo social “condensada en la obra”
  • Perry Miller

    Perry Miller
    The New England Mind
    Publicado en pleno auge de la historia de las ideas. En Gran bretaña, desde 1930 se escribía historia intelectual y cultural.
  • George Thomson

    George Thomson
    Aeschylus and Athens: Estudio del drama y la sociedad, con una inspiración en Marx
  • F. R Leavis

    F. R Leavis
    The Great Tradition: Relación de la cultura y su entorno, con énfasis en la dependencia de la literatura con respecto a una cultura social y un arte de vivir
  • Erwin Panofsky

    Conferencia “Gothic Architecture and Scholasticism”
    Conexiones entre diferentes ámbitos culturales: La arquitectura gótica y la filosofía escolástica
  • Arnold Hauser

    Arnold Hauser
    Social History of Art
    Cultura ligada a la economía, el conflicto y los cambios sociales, analizando la luchas de clases en Italia a finales de la Edad Media, entre otros
  • Joseph Needham

    Joseph Needham
    Science and Civilization in China, inspiración de George Thomson
  • El descubrimiento del pueblo

    La idea de cultura popular (Volkskultur) ya había surgido en Alemania a finales del siglo XVIII, pero en esta época todo quedo en manos de anticuarios, folcloristas y antropólogos. No fue sino hasta la década de 1960 que empezó a ser estudiado por historiadores académicos.
  • Eric Hobsbawm

    Eric Hobsbawm
    The Jazz Scene: Esta obra, escrita bajo un pseudómino, se encarga de estudiar no solo a la música, sino también al público que la escuchaba, analizando a sí mismo el jazz como negocio y forma de protesta social y política
  • Ernst Gombrich

    Ernst Gombrich
    Arte e ilusión: Un estudio sobre la psicología de la representación pictórica.
    Gombrich llevó a un punto de auge la idea de un esquema cultural. En este texto el tema central era la relación entre lo que llama “verdad y estereotipo” o “formula y experiencia” para hablar del desarrollo del naturalismo en el arte griego
  • Raynod Williams

    Raynod Williams
    The Long Revolution: Esta obra se trata de un análisis de la historia social del drama bajo las estructuras de los sentimientos
  • Edward (E. P) Thompson

    Edward (E. P) Thompson
    Making of the English Working Class
    En este texto Thompson no solo analiza el papel desempeñado por los cambios económicos y políticos en la formación de clases, sino también el lugar de la cultura popular en este proceso: “Estructura de sentimientos de la clase popular”. Thompson causó un gran impactó en la clase obrera. También fundó una revista History Workshop, para hablar de la historia cultural y la historia desde abajo
  • Georges Duby

    Georges Duby
    The difusión of Cultural Patterns in Feudal Society
    En el observó la difusión de modelos culturales en la sociedad feudal, examinando el movimiento ascendente y descendente de objetos y prácticas, pero sin pensar en una división de la cultura
  • Ernest Gombrich

    In search of cultural History
    Gombrich realiza una crítica a Burckhard, Huizinga y los marxistas, por edificar su historia cultural sobre “cimientos hegelianos"
  • Roger Chartier

    Roger Chartier
    El mundo como representación: Historia Cultural. Entre la práctica y la representación.
    Chartier argumenta que es imposible etiquetar como populares los objetos o prácticas culturales, ya que las élites de la Europa occidental en la Edad Moderna participaban de lo denominado tradicionalmente como “cultura popular”, siendo entonces “biculturales”
  • Jhon J. Winkler

    The constraints of desire: The antropology of Sex and Gender in Ancient Greece
    Aquí, Winkler piensa en formas de hacer una historia y antropología cultural de las mujeres, a través del análisis de la antigua grecia