-
En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, que necesita educarse en un mudo de ideas más abiertas. La iglesia poco a poco ve relegada su posición de monopolizadora del saber, partiendo de una enseñanza mucho más inclusiva centrada en el ser humano y no reservada solamente a los poderosos.
-
La democracia antigua, limitada se reveló incapaz de resolver los problemas que supone la organización de grandes espacios políticos y económicos. Se da el surgimiento de educación práctica y agradable. En el Renacimiento alcanzan un gran desarrollo la Matemática, la Astronomía, la Mecánica, la Geografía etc. Es éste un período de grandes invenciones y descubrimientos en diferentes campos.Los miembros de esta sociedad pasan su tiempo libre en bibliotecas y museos: búsqueda de auto-educación.
-
Las condiciones de la vida en la Europa bárbara son a tal punto difíciles que la cultura queda reducida casi a cero. La educación en la Edad Media se impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. Lógicamente, los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia. La Iglesia se volvió parte fundamental en el poder político y social.
-
"Buena Nueva"
En el mundo helenístico romano surge la inquietud religiosa; a partir de esto surge la buena nueva anunciada por Jesucristo y sus discípulos. Los hombres necesitaban cierta identidad religiosa y una formación firme en valores morales. Es entonces cuando llega el cristianismo el cual invitaba a tener amor por el prójimo. A partir del ejemplo de Cristo se empezó a tener la mentalidad de una ciudad ideal. La predicación de Jesús consistía en anunciar a los hombre el reino de Dios. -
Grecia se ha considerado la cuna del nacimiento de la pedagogía;se debe reconocer el mérito de haber producido los aspectos creadores y liberadores de la cultura, o sea, los aspectos que siguen siendo su valor genuino y permanente. La antigua Grecia se destacó por que sus grandes pensadores influyeron en la concepción de educación.
Se preocupaban por preparar a sus jóvenes para el liderazgo y para que ocuparan importantes posiciones entro de los asuntos del Estado y la Sociedad.