-
Difícilmente podemos hablar de la existencia de un solo enfoque o metodología curricular capaz de dar una respuesta integral a la diversidad de problemas que plantea el currículum y su praxis. Aunque la intención originaria es integradora, como sucede con otras propuestas seguramente resultar parcial en la medida de las dificultades existentes para prever todas las situaciones y variables involucradas en un proceso tan complejo y no exento de contradicciones, como es el diseño del currículum.
-
Propone cuatro (4) principios básicos:
1. propósito de la escuela
2. experiencias educacionales relacionadas con el propósito
3. organización de estas experiencias (sistemáticamente)
4. evaluación de los propósitos (efectividad)
Habló sobre los elementos a organizar como lo son las ideas, conceptos,
valores y destrezas. -
No es intención de este texto ofrecer una relación histórica del desarrollo del campo del diseño curricular, como tampoco intentaremos hacer un glosario de las definiciones y clasificaciones existentes sobre el mismo. No obstante, si procederemos a esbozar el surgimiento de algunos de los enfoques o tendencias más representativas en este ámbito. Pérez Gómez ha identificado cinco enfoques básicos, de relativa homogeneidad interna, asociados al desarrollo de la teoría y la metodología curricular.
-
MODELO CURRICULAR
1. diagnóstico de las necesidades
2. formulación de los objetivos
3. selección del contenido
4. organización del contenido
5. selección de las experiencias de aprendizaje
6. organización de las actividades del aprendizaje
7. evaluación -
- Fase de Motivación
- Fase de Comprensión o Aprehensión
- Fase de Adquisición
- Fase de Retención
- Fase de Recuperación de la Información
- Fase de Generalización
- Fase de Desempeño
- Fase de Retroalimentación
-
Presentan un modelo sistemático.
1. Metas, objetivos y campos del currículo: se le da atención al personal,
a las relaciones humanas, continuidad en las destrezas de aprendizaje
y especialización.
2. Diseño curricular: se toma en consideración el aspecto filosófico.
3. Implementación del currículo: selección de materiales y métodos.
4. Evaluación del currículo: donde se verá la calidad de la instrucción. -
Maneja un marco orientador para la práctica escolar del proyecto educativo.
El currículo es un proyecto global y flexible. -
se refiere al curriculum como plan de estudioso proceso dinámico adaptación al cambio social.
-
Lo considera como una propuesta política.
El curriculum es una síntesis de elementos culturales. -
Aquí, se hace énfasis en la función transmisora y formadora de la escuela, frecuentemente con base en una concepción disciplinar del conocimiento científico, orientado a desarrollar modos de pensamiento irreflexivo acerca de la naturaleza y la experiencia del hombre. Como ejemplos, se cita a Schwab, Phenix y Belth entre algunos de los autores más importantes de este enfoque.