-
Period: 499 BCE to 400 BCE
Enfermedades mentales en el siglo IX a. C
Entre los años 499 a.C y 400 a.C:
- La enfermedades mentales y epilépticas eran consideradas como impuras, pecaminosas, diabólicas y despreciables
- Afirmaban que cuando el paciente no encontraba alivio en los medicamentos, o empeoraba con ellos, la enfermedad era considerada como "producto del demonio". Gracias a esto, había mucha inclemencia hacia los epilépticos y retrasados mentales. -
1534
Test de inteligencia
Se propuso un test de inteligencia, en donde "se dirá que es tonto de nacimiento aquel individuo que sea capaz de contar o numerar 20 peniques, de decir quien es su padre o su madre, como de saber su propiedad de modo que aparente no poseer entendimiento ni para su beneficio; pero si su entendimiento es tal que conoce y entiende las letras, y lee gracias a las enseñanzas o la formación de otro hombre, entonces no puede decirse que sea tonto". -
Aportaciones de George Philip Harsdorffer
- Creó una tablilla de cera, para que escribiesen los invidentes.
- Fue uno de los primeros en adoptar la escritura en relieve, proclamando que los ciegos eran educables.
-
Aportaciones de Félix Voisin
- En 1826 Publicó "Causas morales y psíquicas de las enfermedades mentales", texto en el que abogaba abiertamente por un tratamiento pedagógico de la enfermedad mental
-
Period: to
Escuelas importantes en el siglo XIX
- Hacia 1848, Samuel Gridley Howe, fundó en Boston la Escuela "Perkins", para ciegos,
- En 1850 aparece la "Pennsylvania Training School", dedicada al tratamiento de la deficiencia mental.
- En 1863, se crearon en Alemania las primeras clases especiales para niños inadaptados.
-
Period: to
La Educación Especial en la década de 1960
- La educación especial es impulsada y comienza a institucionalizarse los servicios.
- Surgen métodos, técnicas y programas que se encargan de facilitar la adaptación del personal docente, así como la incorporación social a la escuela de los individuos con discapacidad.
- En los países occidentales se aprecia un cambio importante en la forma de pensar y actuar respecto de la educación de los alumnos con discapacidad.
-
Aportaciones de Benito Juárez
- En 1867, el entonces presidente de la república mexicana, Benito Juárez, fundó la "Escuela Nacional de Sordos".
- 3 Años después, en 1970, fundó la "Escuela nacional de ciegos".
-
Period: to
La era de las institucionalizaciones
Este periodo coincide con grandes cambios en el terreno económico y social, en el cual:
- Se produce el auge en la industria y en la economía
- La enseñanza se hace obligatoria
- La familia pasa de patriarcal a nuclear -
Period: to
Aportaciones de Ovide Decroly
- Realizó la primera clasificación que se hace sobre la deficiencia mental, conocida también como retraso mental.
- Elaboró métodos de enseñanza de la lectoescritura.
- Fundó el "Instituto Laico de Enseñanza Especial" y la conocida escuela "L' Ermitage ubicada en Suiza.
-
Period: to
La nueva centuria
- A partir de 1900 surge y se imparten las clases especiales, y surge también la figura del "profesor de educación especial".
- Esta inició con 2 sucesos importantes que marcaron su referencia pedagógica:
- En 1901, Se inauguró en Bruselas la escuela "Ovide Decroly", para retrasados mentales y anormales.
- En 1906, se abrió en Roma la primera casa dei Bambini (casa de los niños). para niños pobres y con problemas, dirigida por María Montessori.
-
Test de inteligencia de Binet
En Francia, Alfred Binet, en colaboración con Henry Simon, elabora el test de inteligencia "Binet-Simon", prueba de inteligencia que es retomada y adaptada en 1916 por el profesor Lewis M. Therman, de la Universidad de Stanford, nombrada en esta nueva versión "test Stanford-Binet". -
Period: to
Importancia entre 1919 - 1927
- Se fundaron en la capital del país dos escuelas de orientación para varones y mujeres.
- Empezaron a funcionar grupos de capacitación y experimentación pedagógica de atención para personas con retraso mental en la UNAM.
- Se fundó una escuela para personas con deficiencia mental en la ciudad de Guadalajara.
- Al mismo tiempo, en 1927, la UNAM, capacitó grupos para la atención a la deficiencia mental.
-
Aportaciones del Doctor Roberto Solís Quiroga
- El doctor Roberto Solís Quiroga (promotor de educación especial en México), expresa la importancia de considerar en la "Ley Orgánica de Educación" un apartado haciendo referencia a la protección de aquellos sujetos que presenten deficiencia mental
- En este mismo año, fundó y dirigió el "Instituto Médico-Pedagógico", creado para atender específicamente los casos de deficiencia mental
-
Clínica de la Conducta Ortolalia
En este año, se fundó la "Clínica de la Conducta Ortolalia" (hablar con propiedad). -
Escuela de Formación Docente
En 1943, se inauguró la "Escuela de Formación Docente", para maestros especialistas en el mismo local del "Instituto Médico-Pedagógico". -
Oficina de coordinación
En 1959 se creó la oficina de coordinación de Educación Especial. -
Aportaciones de Samuel Kirk
Formuló el término "discapacidad para el aprendizaje", con lo que se producen los cambios más importantes en la educación a finales de los años setenta y principios de los ochenta. Este periodo se conoce como la "etapa de la integración escolar". -
Period: to
Sexenio de Luis Echeverría
Durante el sexenio de Luis Echeverría, fueron creados los centros de atención psicopedagógica conocidos como "Centros de Rehabilitación y Educación Especial" (CREE), los cuales permitieron atender a un mayor número de personas con requerimientos de educación especial, a un costo menor. -
Period: to
Etapa de integración escolar
Esta etapa se caracterizó por:
- Es el inicio de la escolarización conjunta o integrada, de alumnos normales y discapacitados.
Los padres comienzan a participar activamente en la planificación de la instrucción para sus hijos.
- Se identifican servicios que eran necesidad de los alumnos excepcionales y se marcan también objetivos específicos.
- Se establecen los derechos de las personas excepcionales y sus padres. -
Ley General de Educación
Se estableció formalmente la reforma a la Ley General de Educación, estableciéndose que la atención a los sujetos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), debe ser brindada dentro del sistema educativo regular.