-
Ley orgánica de la educación de 1903
Esta ley fue promulgada por el gobierno de José Manuel Marroquín (1900-1904) buscaba reformar la enseñanza en primaria, secundaria, industrial, profesional y utilizaría fondos públicos para que fuera gratuita pero no obligatoria, bajo la dirección y protección de los Gobiernos de los Departamentos e inspeccionada por el Poder Ejecutivo Nacional -
Ley 39 1903
La iglesia católica tenía gran influencia en la educación, pues esta estaba organizaba y era dirigida en concordancia con la religión católica (la educación estaba costeada con fondos públicos, gratuitos y no era obligatorio) -
Decreto 491 – 1904 Creación del Ministerio de Instrucción Pública – Reglamentación de la ley 89 1903
Según el Decreto 491 de 1904, la enseñanza primaria debía integrar la educación moral, y basados en esto, se definía el plan de estudios para la escuela rural y la urbana. La escuela rural constaba de un ciclo de tres años, y la urbana por uno de seis años dividido en tres niveles: elemental, medio y superior. Todo se tenía que basar en la moral católica, apostólica y romana. -
Ley 114 de 1913
“Se crea pensiones de jubilación a favor de los Maestros de Escuela.”
La pensión fue aprobada para los maestros de escuelas primarias que hayan servido en el magisterio un mínimo de 20 años. -
Reforma constitucional garantiza la libertad de enseñanza
Incorpora normas de educación garantizando la libertad de enseñanza sin embargo el estado tendrá, la suprema inspección y vigilancia de los institutos docentes, públicos y privados, en orden a procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los educandos “La influencia de la iglesia continúa hasta finales de los 80 y principios de los 90 -
La mitad del siglo XX
La mitad del siglo XX (1900 - 1945) se caracterizo por que la educación tenía una tasa muy baja de escolaridad, pocos maestros y escasa preparación, debido a esto se tenía un alto índice de analfabetismo, y los gobiernos no invertian ni daban prioridad a la educación. -
Aumento de la matrícula significativamente
Se aumentó la matrícula y durante 1950-1976 también aumentó el número de establecimientos escolares (ganando mayor participación el sector público), crece de igual forma el número de docentes . -
Misiones del Profesor Currie y el Padre Lebret.
Al igual que la misión de la Organización Internacional del Trabajo instalaron una nueva idea de la educación como un sistema planeado y organizado con fines sociales. Estas misiones revelaron, los problemas de cobertura, la deficiencia de los establecimientos educativos, la baja capacitación de los docentes, la brecha entre la educación rural y la urbana. -
Primer Plan Quinquenal de Educación
Este presentó, los problemas educativos de Colombia en todos sus niveles y contemplaba la unificación de la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales -
Decreto 1710
Por el cual se adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones. la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales. -
Firma de Pactos Internacionales y Protocolos Facultativos
Los cuales Consideran que Reconociendo la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos. -
Mejoramiento de la Capacidad del Sistema Educativo
En 1976 y 1991 Los gobiernos se centraron en mejorar los la capacidad cuantitativa del sistema para responder y atender la demanda (número de establecimientos, número de maestros, número de estudiantes matriculados). -
Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
Promueve y fomenta el respeto de los derechos humanos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
La declaración universal de derechos humanos proclama que nadie puede ser torturado, sometido a malos tratos, crueldad inhumana o degradante por que va en contra de sus derechos y libertades fundamentales. -
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
El 18 de diciembre de 1979 fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y el 3 de septiembre de 1981 entró en vigencia
Teniendo en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos a la no discriminación y y en base a que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo. -
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
Se reconocen los derecho del niño a estar protegido contra la explotación, el trabajo forzado o cualquier otro acto que pueda entorpecer su educación y se le otorga el derecho a expresar libremente sus opiniones. -
Constitución política de Colombia
“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.” La educación está en el artículo 67 de los derechos sociales, económicos y culturales, se considera un derecho fundamental de los niños y niñas. -
Ley 115-La Ley General de Educación
Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. -
Segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la pena de muerte
El presidente Ernesto Samper busco en el año 1996 restablecer la pena de muerte para secuestradores y homicidas sin embargo esto no tuvo ningún fruto y Colombia ratifico el "Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte", ratificando este tratado internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas