-
427
PLATÓN
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes. Filósofos y guerreros. Reproducción social de dicha formación. -
JUAN AMOS COMENIO
Fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657.En el plano de la educación, Comenio proyectó un sistema sumario del saber realista, el cual denominó "pansofia".Él nos dice que el realismo pedagógico es un proceso natural de ayuda del aprendizaje, en esta se utiliza, el saber; la observación, los sentidos, y la razón. -
JEAN JAQUES ROUSSEAU
Filósofo Suizo Enunció bases de la integración de la pedagogía con la política.
A través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. -
IMMANUEL KANT
Filósofo, La pedagogía o teoría de la educación es una disciplina que puede ser física o práctica. A la educación se le atribuye cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello se logra una educación moral hacia la autonomía. -
JOHANN H. PESTALOZZI
Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método. -
JOHANN F. HERBART
Siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo.
Se presentan los primeros esbozos teóricos de la pedagogía y propone el término de Pedagogía. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. -
JHON DEWEY
Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”. Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. -
MARÍA MONTESSORI
La Metodología Montessori es tanto un método como una filosofía de la educación.” El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros, la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad". Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo este método en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. -
JEAN PIAGET
La teoría de Piaget fue la precursora del estudio del desarrollo cognoscitivo y lo consideró como el producto de los esfuerzos del niño por actuar en su entorno. Los niños están motivados para explorar las cosas y entenderlas, participan de modo activo para comprender el mundo. -
CÉLESTIN FREINET
Célestin Freinet fue un pedagogo, el cual impulsó métodos de renovación pedagógica dentro de lo que se conoce como “Escuela nueva”, ya que la consideraba elitista y burguesa. En contrapartida, creo una escuela “moderna”, y para el pueblo. -
LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY
La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. -
PAULO FREIRE
Educador brasileño, su pensamiento pedagógico continúa vigente. En palabras de Paulo Freire la educación “es un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica”.
Freire es reconocido como uno de los pedagogos más influyentes de América Latina. Promovió una educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional. -
RAFAEL FLÓREZ OCHOA
Según Rafael Flórez Ochoa un modelo pedagógico es la forma de interpretar, examinar, y descubrir un fenómeno educativo según su contexto histórico. Para el los elementos que se interrelacionan en un modelo son: Meta,Método,Relación:Docente/alumno,Desarrollo,Contenidos