-
Siglo XVII
Contexto: Durante este siglo, la comprensión de los problemas de salud mental en niños era limitada y a menudo se mezclaba con creencias religiosas y supersticiones. Los niños con trastornos mentales a menudo eran incomprendidos, estigmatizados o incluso considerados poseídos por espíritus malignos. -
Siglo XVIII
- Se establece la distinción entre niños y adultos en el ámbito legal y médico.
- Se inician los primeros estudios sobre la educación de niños con discapacidad intelectual.
- Se establece la distinción entre niños y adultos en el ámbito legal y médico.
-
Siglo XIX
- Aumenta el interés por la infancia y la educación.
- Se desarrollan las primeras clasificaciones de enfermedades mentales, aunque no específicas para niños.
- Aumenta el interés por la infancia y la educación.
-
Elementos teoricos
- Teoría Psicodinámica:
- Autores: Sigmund Freud, Anna Freud, Melanie Klein. *Énfasis: Experiencias de la infancia temprana, conflictos inconscientes, desarrollo psicosexual.
- Teoría Psicodinámica:
-
Siglo XX (1965, 1969, 1984)
Desarrollo de la terapia de juego. Mayor enfoque en la prevención: Aumentó el interés en la prevención de problemas de salud mental en niños y adolescentes. Reconocimiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). -
Teoria Sistemica
*Autores: Murray Bowen, Salvador Minuchin.
* Énfasis: Interacción familiar, patrones de comunicación, influencia del sistema familiar en el individuo. -
Teoria Evolutiva
- Autores: Michael Rutter, Alan Sroufe
- Énfasis: Desarrollo a lo largo del tiempo, interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales, trayectorias de riesgo y protección.
- Autores: Michael Rutter, Alan Sroufe
-
Teoría Cognitivo-Conductual
Autores: Albert Bandura, Aaron Beck, Albert Ellis.
Énfasis: Aprendizaje, cogniciones, conducta observable, modificación de patrones de pensamiento y comportamiento. -
Teoría del Apego
Autor: John Bowlby.
Énfasis: Importancia de los vínculos emocionales tempranos, impacto del apego en el desarrollo y la salud mental. -
La Psicopatología Evolutiva fue Descrita por Stroufe y Rutter (
“el estudio de los orígenes y el curso de los patrones individuales de desadaptación conductual, cualquiera que sea el comienzo, las causas o transformaciones de su manifestación en la conducta, y cualquiera que sea el curso del patrón evolutivo” (p. 18). -
Psicopatología en Niños y Adolescentes
los últimos veinte años, se han llevado a cabo diversos estudios epidemiológicos sobre la psicopatología en niños y adolescentes en diversos países, con bastante similitud de resultados (Schwab-Stone y Briggs-Gowan, 1998; Wittchen, Nelson y Lachner, 1998). -
Rasgos de la Personalidad y Trastornos.
Mecanismos de vulnerabilidad subyacentes a la psicopatología infantil (Price y lento,2001)
Cognitivo, afectivo, social y biológico.
Ansiedad, depresión, trastornos de conducta, déficit de atención e hiperactividad y esquizofrenia.
Características infantiles o adolescentes que predicen trastornos de la personalidad (Geiger y Crick,2001). -
Dimensiones de la Psicopatologia
Krueger y Piasecki (2002) han propuesto un modelo heurístico de tipo jerárquico para la descripción y la explicación etiológica de las dos grandes dimensiones de la psicopatología. -
Desarrollo Psicológico en Nuevas Estructuras Familiares
Freijo y Delgado (2010) analizan cómo los cambios en las estructuras familiares influyen en el desarrollo psicológico de niños y adolescentes. Esto destaca la importancia del contexto social y familiar en la psicopatología infantil a lo largo del tiempo. -
Evolución del Concepto, Evaluación y Tratamiento del TDAH
Macià (2015) ofrece una visión general de la evolución del TDAH, desde su conceptualización inicial hasta los enfoques de evaluación y tratamiento actuales. Esto muestra cómo la comprensión y el abordaje de los trastornos han cambiado históricamente. -
Psicopatología de Trastornos
Contini (2018): Su enfoque en la psicopatología del desarrollo destaca la necesidad de comprender la evolución de los trastornos a lo largo del tiempo. -
Conceptualización y Teorías Explicativas de la Depresión en la adolescencia
Bocanegra y Díaz (2019) abordan la evolución de la comprensión de la depresión en adolescentes, incluyendo sus síntomas, causas y tratamientos. Esto refleja un enfoque histórico en el reconocimiento y estudio de trastornos específicos en la infancia y la adolescencia.