Antonio maura

Línea del Tiempo 1875/1931

  • Restauración de la monarquía borbónica

    Restauración de la monarquía borbónica
    La Restauración borbónica en España comenzó con la proclamación de Alfonso XII como rey, tras el fracaso de la Primera República. Se basó en la alternancia pacífica de partidos (conservadores y liberales) mediante el sistema de turno pacífico y estuvo marcada por estabilidad política hasta su crisis en 1931.
  • Real Orden de 1875

    Real Orden de 1875
    La Real Orden de 1875 fue una disposición del gobierno español que regulaba la enseñanza del dibujo en las escuelas de arte y oficios. Establecía directrices para la formación artística y técnica, promoviendo la enseñanza académica del dibujo como base para diversas profesiones industriales y artesanales.
  • Period: to

    Reinado de ALfonso XII

    El reinado de Alfonso XII marcó el inicio de la Restauración borbónica en España. Se caracterizó por la estabilidad política gracias al sistema de turno de partidos, la pacificación tras la Tercera Guerra Carlista y el fin del conflicto en Cuba con la Paz de Zanjón (1878). Su muerte prematura dejó el trono a su hijo Alfonso XIII, bajo la regencia de María Cristina.
  • Period: to

    "Dictadura de Cánovas"

    Periodo en el que Cánovas gobernó España de manera autoritaria tras la restauración de la monarquía borbónica. Ejerció un control casi absoluto del poder sin convocar elecciones ni permitir una verdadera participación política. Su objetivo era consolidar el régimen mediante la creación de una nueva Constitución (1876) y el establecimiento del sistema de turnos entre conservadores y liberales. En 1881, cedió el gobierno a Práxedes Mateo Sagasta, iniciando así la alternancia pacífica en el poder.
  • Derrota del Carlismo

    Derrota del Carlismo
    En 1876, el Carlismo fue derrotado definitivamente tras la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). El ejército alfonsino venció a las fuerzas carlistas, y Carlos VII, pretendiente al trono, tuvo que exiliarse. Con ello, se abolieron los fueros vascos, consolidando el poder del Estado central en España.
  • Llegada de carbón a España

    Llegada de carbón a España
    En 1876, España comenzó a recibir importaciones de carbón en mayor cantidad, impulsando la industrialización del país. Aunque existían yacimientos nacionales, la baja calidad y el alto costo de extracción hicieron que se dependiera del carbón británico, esencial para el desarrollo del ferrocarril y la industria.
  • Manifiesto de Somorrostro

    Manifiesto de Somorrostro
    El Manifiesto de Somorrostro fue un documento en el que Carlos VII, líder carlista, reconocía la derrota de su causa tras la Tercera Guerra Carlista. En él, justificaba su lucha y animaba a sus seguidores a mantener sus ideales tradicionalistas, aunque desde el exilio. Marcó el fin del conflicto y el exilio del pretendiente carlista.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    La Constitución de 1876 fue la carta magna de la Restauración borbónica en España. Inspirada en la de 1845, estableció una monarquía constitucional con soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Reconocía derechos y libertades, pero permitía su restricción, y oficializaba el catolicismo como religión del Estado. Se mantuvo vigente hasta 1931.
  • Ley electoral de 1878

    Ley electoral de 1878
    La Ley Electoral de 1878 reguló el sistema de votación durante la Restauración en España. Estableció el sufragio censitario, permitiendo votar solo a quienes cumplían ciertos requisitos de riqueza y educación, lo que limitaba la participación a una minoría. Favoreció el control del sistema político por las élites y el turno de partidos.
  • Paz de Zanjón

    Paz de Zanjón
    La Paz de Zanjón puso fin a la Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878), primer gran intento independentista contra España. El acuerdo concedió amnistía a los insurgentes, abolió la esclavitud para quienes lucharon en el conflicto y prometió reformas políticas, aunque no otorgó la independencia, lo que llevó a futuros levantamientos.
  • Ley de imprenta

    Ley de imprenta
    Esta ley, promulgada en México, reguló la libertad de expresión y estableció normas para la publicación de textos en periódicos y otros medios impresos. Aunque reconocía el derecho a la libre difusión de ideas, también imponía restricciones para evitar críticas excesivas al gobierno, proteger el orden público y la moral. Fue una de las primeras regulaciones en el país que intentó equilibrar la libertad de prensa con la estabilidad política.
  • Fundación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

    Fundación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
    El PSOE fue fundado en Madrid por Pablo Iglesias con el objetivo de representar y defender los derechos de la clase trabajadora. Inspirado en el marxismo, el partido promovía la transformación social a través de la lucha obrera y el establecimiento de un sistema socialista. A lo largo de su historia, el PSOE ha evolucionado y desempeñado un papel clave en la política española, especialmente tras la instauración de la democracia en España en el siglo XX.
  • Partido Fusionista

    Partido Fusionista
    Fue una agrupación política española liderada por Práxedes Mateo Sagasta, surgida en el contexto de la Restauración Borbónica. Este partido promovía la conciliación entre diversas corrientes liberales, defendiendo una monarquía constitucional con mayor participación parlamentaria y derechos civiles. Su objetivo era fortalecer el sistema político mediante la alternancia pacífica en el poder, en oposición al autoritarismo. Con el tiempo, se integró en el Partido Liberal en 1885.
  • Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE)

    Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE)
    La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) fue una organización anarquista fundada en 1881 en Barcelona. Surgió tras la ilegalización de la Primera Internacional en España y promovía el sindicalismo y la acción directa. Alcanzó gran influencia entre los trabajadores, pero se disolvió en 1888 debido a la represión y divisiones internas.
  • La Mano Negra

    La Mano Negra
    La Mano Negra fue una supuesta organización anarquista secreta descubierta en Andalucía en 1881. Se le atribuyeron atentados y complots contra terratenientes, lo que llevó a una fuerte represión contra el movimiento obrero. Muchos historiadores dudan de su existencia y creen que fue un pretexto para justificar la persecución de los anarquistas.
  • Creación de Sociedad Anónima de Altos Hornos

    Creación de Sociedad Anónima de Altos Hornos
    En 1882 se creó la Sociedad Anónima de Altos Hornos en España, marcando un hito en la industrialización del país. Su objetivo era impulsar la siderurgia, especialmente en el País Vasco, aprovechando los recursos de hierro. Posteriormente, en 1902, se fusionó con otras empresas para formar Altos Hornos de Vizcaya, la mayor siderúrgica española.
  • Creación de la Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao

    Creación de la Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao
    La Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao se fundó como parte del auge siderúrgico en el País Vasco. Fue una de las primeras industrias en utilizar el sistema de convertidores Bessemer, lo que modernizó la producción de acero en España. En 1902, se integró en Altos Hornos de Vizcaya, consolidando el sector siderúrgico nacional.
  • Dimisión de Sagasta

    Dimisión de Sagasta
    Práxedes Mateo Sagasta dimitió como presidente del Gobierno de España debido a la inestabilidad política y las presiones dentro del Partido Liberal. Su renuncia marcó el final de un breve gobierno y evidenció las dificultades del sistema político de la Restauración, basado en el turno pacífico entre liberales y conservadores.
  • Epidemia de cólera

    Epidemia de cólera
    La epidemia de cólera de 1885 fue un brote que afectó a varias regiones de España, especialmente Valencia, Aragón y Andalucía. Causó miles de muertes y puso en evidencia las deficiencias sanitarias del país. La crisis sanitaria impulsó mejoras en la higiene pública y la construcción de infraestructuras como alcantarillado y redes de agua potable.
  • Convertidor Bessemer

    Convertidor Bessemer
    El convertidor Bessemer, introducido en España en 1885, fue un avance clave en la industria siderúrgica. Permitía transformar el arrabio en acero de manera más rápida y económica, impulsando la modernización del sector, especialmente en el País Vasco. Su uso fortaleció la producción de acero y favoreció el desarrollo industrial en España.
  • La cuestión de las Carolinas

    La cuestión de las Carolinas
    La Cuestión de las Carolinas fue un conflicto diplomático entre España y Alemania en 1885 por el control del archipiélago de las Carolinas, en el Pacífico. Alemania intentó ocuparlas, pero España reclamó su soberanía. La disputa se resolvió con la mediación del Papa León XIII, reconociéndose la soberanía española, aunque Alemania obtuvo privilegios comerciales en la zona.
  • Muerte de Alfonso XII

    Muerte de Alfonso XII
    El rey Alfonso XII murió a los 27 años, debido a la tuberculosis. Su fallecimiento generó incertidumbre política, ya que su esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia en nombre de su hijo aún no nacido, el futuro Alfonso XIII. Esto llevó al Pacto de El Pardo, que garantizó la estabilidad del sistema de la Restauración.