-
320
Aparece la escuela monastica.
San Pacomio decía "que quien ingresará, desde niños y adolescentes, se le debían dar a aprender 20 salmos y dos epístolas, junto a un monje ya cultivado por 3 horas diarias. San Basilio pensaba lo mismo ,ingresaban niños desde su primera edad, pero debían aprender el silabario primero para posteriormente aprender a leer, desde los nombres de los personajes bíblicos hasta los proverbios e historias sagradas. -
354
San Agustín nace en Tagaste África romana
-
362
El Emperador Juliano prohibía la enseñanza a cristianos
Juliano el apostata le dicen, por que decía que los cristianos no debían enseñar a Homero o a Hesiodo sin creer lo que decían estos poetas, por tanto los conmina a que apostaten o que abandonen la enseñanza, se puede decir que Juliano creo la ´primer escuela confesional. -
364
Se deroga la prohibición
Se deroga la prohibición impuesta por Juliano y los maestros cristianos retoman sus cátedras y enseñanzas acomodando la cultura clásica a la iglesia. -
372
Se abre una escuela confesional cristiana
El emperador Valente exilia a dos sacerdotes a Antínoo en Tebaida, por oponerse a su política arriana. Protógenes, uno de los exiliados, se da cuenta que en ese lugar los cristianos eran minoría, por lo que decide abrir una escuela elemental donde se enseña escritura y estenografía. Se les enseñaban salmos y escrituras religiosas dando catecismo a estos alumnos. -
374
San Agustín se integra a la secta de los maniqueos
Permaneció en Cartago hasta los 29 años enseñando retórica. -
383
San Agustín se dirige a Roma para enseñar
-
384
San agustin se muda a Milan para tener el ´piuesto oficial de profesor de Retorica concedido por el prefecto Simaco
-
386
San Agustín deja la enseñanza
Se retira a Cassiciaco con algunos parientes donde compone sus primeras obras -
387
San Agustín recibe el bautismo
Recibe el bautismo de manos de San Ambrosio, ahí entiende que su tarea es difundir y defender a su patria la verdad cristiana. -
389
"De magistro" obra de San Agustín
Fue escrito en Tagaste, África, en este escribe la función del maestro, San Agustín estaba en un estilo monástico. -
391
San Agustín se ordena como sacerdote
En Tagaste África se ordena como sacerdote -
395
Nombran como obispo de Hipona a San Agustín
Lo consagran como obispo de Hipona -
397
San Agustín escribe "Confesiones"
-
399
San Agustín elabora "catechizandis rudibus"
-
410
Roma es saqueada
Roma es saqueada durante 3 días por Alarico y las grandes tribus de las regiones fronterizas influenciadas por las tribus bárbaras con el fin de establecerse. -
413
San Agustin escribe "Ciudad de Dios"
Después de que Roma fue saqueada, todos decían que fue culpa de los cristianos por haber debilitado el Imperio. San Agustín sale en defensa de la fe y comenzó con esta redacción. -
413
Continua la educación monástica
San Jerónimo redacta un escrito sobre la educación que se le debe impartir a Paula, una pariente de alguno de sus discípulos de este, y en el año 413, hizo lo mismo para otra pequeña. Estas serán futuras monjas consagradas, se les impartirá la enseñanza de las santas escrituras, nombres de padres de la iglesia. Su educación es meramente monástica. -
425
Universidad de Constantinopla
Esta universidad del 425 al1453 siguió siendo un fecundo centro de estudios erigido por la cultura clásica. a pesar de tantas vicisitudes y decadencias a lo largo de su estadía, fue reorganizada como por Cesar Bardas y Constantino IX. Esta universidad siempre hizo caso omiso de los estudios eclesiásticos, pues el imperio buscaba reclutar futuros funcionarios. Enseñaban artes liberales como retorica, filosofía y derecho. -
430
San Agustín muere
Fallece San Agustín el 28 de Agosto en Hipona, donde desde hace tres meses era asediada por vándalos de Geserico. -
451
Concilio de Calcedonia
Este concilio prohibía a los monasterios que se encargaran de la educación de niños y jóvenes que "volverían al mundo". Gracias a esta prohibición la educación monástica era exclusiva de la iglesia. -
525
Regla de San Benito
Fija normas extensas sobre las lecturas sagradas , prevé la admisión de jóvenes al monasterio, así como su educación con libros, tablillas y estiletes. Esto hizo que los monasterios fueran un lugar cultural. -
529
Concilio de Vaison
Este concilio se decidió que los sacerdotes admitiesen jóvenes en calidad de lectores para educarlos cristianamente, enseñándoles salmos y las lecciones de las santas escrituras, así como todas las leyes del señor, para que pudieran prepararse, entre ellos, dignos sucesores -
533
Escuela espiscopal
EL clero se ve en la necesidad de instruir a jóvenes en las tareas eclesiásticas, por que los obispos necesitaban de aprendices que los relevaran y ayudaran en sus tareas. Esta enseñanza va de la mano de un monje o algún obispo. -
534
Regla de San Césareo
En el Siglo VI decae la cultura en Occidente gracias a la barbarie que se vivía, legisladores del monaquismo deciden redoblar esfuerzos, por tanto piden que todo monje y monja debe saber leer. San Césareo de Arles ordena que solo se recibirán niños y niñas de 6 o 7 años pues ya son capaces de aprender las letras. -
568
Invasión lombarda
Los lombardos penetraron en Italia y conquistaron la llanura del Po. Por 100 años Galia sufrió, lo que provoco decayera el nivel intelectual de su cultura hasta un nivel merovingio. -
570
Regla de Tarnat
La "lectio" debe recibirla cualquiera aunque se dedique a las labores del campo. -
597
Misión enviada por San Gregorio Magno a los anglos
Esta misión de enviar clérigos entre Italia y la gran Bretaña abre un entrelazamiento de influencias y aporte cultural, desde este momento se establece un contacto directo, peregrinos van y vienen, intercambiando manuscritos antiguos o recientes, así como libros. Esto fue durante el renacimiento Carolingio. -
601
Escuela patriarcal
La escuela patriarcal se remonta al siglo VII, aunque para el siglo XI ya esta perfectamente constituida. En esta no se limita a exclusivamente al programa religioso. Esta apunta a un humanismo cristiano pero influenciado por modelos antiguos. -
602
Referencia 1
ABBAGNANO, NICOLA Y A. VISALBERGHI. "Segunda parte. Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica. II. San Agustín." En: Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 142-149 -
603
Referencia 2.
MARROW, H. "IX. El cristianismo y la educación clásica", "X. Aparición de las escuelas cristianas de tipo medieval" y "Epílogo. Fin de la escuela antigua", En: Historia de la educación en la antigüedad. Tr. Yago Borja de Quiroga, 2ª ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 427-474