Desarrollo histórico de la epidemiología

  • 2000 BCE

    Papiro de Ebers

    Papiro de Ebers
    El papiro de Ebers menciona fiebres pestilentes, posiblemente malaria, en Egipto.
  • 1224 BCE

    Registros en la Biblia

    Registros en la Biblia
    Se registra en la Biblia la plaga que obligó al faraón Mineptah a permitir la salida de los judíos de Egipto.
  • Period: 460 BCE to 385 BCE

    Introducción del término "epidemion"

    Hipócrates documenta las diferencias en la distribución de enfermedades según estaciones, edad, clima y hábitos, acuñando el término "epidemion", que significa enfermedad que visita la comunidad. Introduce los términos "epidémico" y "endémico"
  • 430 BCE

    Plaga de Atenas

    Plaga de Atenas
    Tucídides describe la plaga de Atenas durante la Guerra del Peloponeso.
  • Period: 400 to 599

    Usa del término "epidemia"

    En este período, durante el reinado del emperador Justiniano I, ocurrió una gran epidemia de peste (conocida como la Plaga de Justiniano), y el término "epidemia" comenzó a usarse para describir la propagación de enfermedades.
  • 1347

    Peste negra Siglo XIV

    Peste negra Siglo XIV
    La peste negra devasta Europa y refuerza la creencia popular en la teoría del contagio.
  • 1546

    Publicación de De contagione et contagiosis morbis

    Publicación de De contagione et contagiosis morbis
    Girolamo Fracastoro publica De contagione et contagiosis morbis, estableciendo la teoría del contagio vivo de la enfermedad.
  • 1580

    Publicación de Epidemiorum

    Publicación de Epidemiorum
    Guillaume de Baillou publica Epidemiorum, documentando epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica.
  • Primer referencia al término "Epidemiología"

    Primer referencia al término "Epidemiología"
    Quinto Tiberio Angelerio publica en Madrid el primer libro con el título "Epidemiología".
  • Términos "epidémico" y "endémico"

    Incorporación de los términos "epidémico" y "endémico" al idioma.
  • Period: to

    Descripciones clínicas de enfermedades

    El inglés Thomas Sydenham realiza cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis. Los trabajos de este autor resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
  • Bases de la estadística sanitaria

    Bases de la estadística sanitaria
    John Graunt analiza los registros de nacimientos y muertes en Londres, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbana, y sentando las bases de la estadística sanitaria.
  • Aritmética política de Petty

    Aritmética política de Petty
    William Petty, publicó por la misma época que John Graunt trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
  • Period: to

    Leyes de la enfermedad

    Elaboración de un sinnúmero de “leyes de la enfermedad”, que inicialmente se referían a la probabilidad de enfermar a determinada edad, a la probabilidad de permanecer enfermo durante un número específico de días y a la probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad. Desarrolladas por las compañías aseguradoras para fijar adecuadamente los precios de los seguros de vida, comunes en Inglaterra y Gales desde mediados del siglo XVII.
  • Proceso matemática de las leyes de la enfermedad

    Proceso matemática de las leyes de la enfermedad
    John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, demostró que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
  • Period: to

    Estadística en las leyes de la enfermedad

    El sacerdote alemán J.P. Sussmilch escribe varios tratados que siguen los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot. Para Sussmilch, la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una
    “ley estadística” y debían existir leyes similares capaces de explicar el desarrollo de toda la sociedad.
  • Descubrimientos del escorbuto

    Descubrimientos del escorbuto
    James Lind realiza un experimento controlado y demuestra que el escorbuto se previene con cítricos.
  • Estudios de variolización

    Estudios de variolización
    Daniel Bernoulli publica un estudio que demuestra que la variolización protege contra la viruela y confiere inmunidad de por vida.
  • Curva de la vida promedio por Lambert

    Curva de la vida promedio por Lambert
    El astrónomo Johann H. Lambert inicia la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. Como resultado, Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba.
  • Finales del siglo XVIII

    Finales del siglo XVIII
    Con el impulso del Renacimiento, se inician actividades sistemáticas para identificar las causas de las enfermedades en las comunidades y se llevan registros de las causas de enfermedad y mortalidad.
  • Efectos de la inmunización

    Efectos de la inmunización
    Duvillard de Durand refiere las potenciales consecuencias de la inmunización en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses.
  • Método de la observación numérica

    Método de la observación numérica
    Pierre Charles Alexander Louis introduce el método de la observación numérica en la medicina.
  • Inauguración de los conceptos "término medio" y "normalidad biológica"

    Inauguración de los conceptos "término medio" y "normalidad biológica"
    Adolphe Quetelet usó los estudios de Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales. Como resultado, Quetelet transformó cantidades físicas conocidas en propiedades ideales que seguían comportamientos regulares, con lo que inauguró los conceptos de término medio y normalidad biológica, categorías ampliamente usadas durante la inferencia epidemiológica.
  • Aportaciones de William Farr

    Aportaciones de William Farr
    El inglés William Farr, generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”. También descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades, y fundamentó la necesidad de contar con grandes grupos de casos para lograr inferencias válidas.
  • Instrumento de medición de frecuencia y duración de enfermedades. Concepto de letalidad

    Instrumento de medición de frecuencia y duración de enfermedades. Concepto de letalidad
    William Farr publica lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Crea el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico. Este concepto, uno de los primeros conceptos epidemiológicos altamente precisos, es idéntico al que hoy conocemos como letalidad.
  • Estudios sobre la multicausalidad de las enfermedades

    Estudios sobre la multicausalidad de las enfermedades
    Louis Villermé en Francia, Rudolph Virchow en Alemania y William Farr en Inglaterra documentan diferencias en la presencia de enfermedades según condiciones sociales y económicas, sugiriendo la multicausalidad de las enfermedades.
  • Period: to

    Transmisión de la fiebre puerperal

    Investigaciones sobre la epidemiología de la fiebre puerperal por Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848).
  • Contagiosidad del sarampión

    Contagiosidad del sarampión
    Estudios sobre la contagiosidad del sarampión por P.L. Panum
  • Fundación de la Sociedad Epidemiológica de Londres

    Fundación de la Sociedad Epidemiológica de Londres
    Se funda la Sociedad Epidemiológica de Londres.
  • Transmisión de la cólera

    Transmisión de la cólera
    John Snow demuestra que el cólera se transmite a través del agua contaminada, con un análisis epidemiológico de un brote en Londres.
  • Transmisión de la fiebre tifoidea

    Transmisión de la fiebre tifoidea
    Estudios sobre la transmisión de la fiebre tifoidea por William Budd.
  • Period: to

    Teoría del germen

    Robert Koch y Louis Pasteur desarrollan la teoría del germen como causa de enfermedades infecciosas.
  • Period: to

    Descubrimientos sobre pelagra

    Joseph Goldberger demuestra que la pelagra no es contagiosa, sino causada por deficiencias nutricionales.
  • Definición de Epidemiología

    Definición de Epidemiología
    Major Greenwood define la epidemiología como "el estudio de la enfermedad como fenómeno de masas".
  • Descubrimientos sobre tabaquismo

    Descubrimientos sobre tabaquismo
    Richard Doll y Austin Bradford Hill identifican la relación entre tabaquismo y cáncer de pulmón.
  • Estudios de cohortes en EU e Inglaterra

    Estudios de cohortes en EU e Inglaterra
    Se comenzaron grandes estudios de cohortes en los Estados Unidos e Inglaterra para explicar el riego de padecer cáncer y para la aparición de enfermedad cardiovascular.
  • Epidemiología de las enfermedades no infecciosas

    Epidemiología de las enfermedades no infecciosas
    Florece la epidemiología de las enfermedades no infecciosas en Estados Unidos. Se aclara el concepto de interacción para la explicación de la ocurrencia de la enfermedad.
  • Modelo de "red de causalidad"

    Modelo de "red de causalidad"
    Brian MacMahon formaliza el modelo de "red de causalidad" en el cual se basan las principales acciones de la epidemiología contemporánea
  • Investigaciones sobre VIH

    Investigaciones sobre VIH
    Se investiga la relación entre VIH y prácticas de riesgo antes del descubrimiento del virus.
  • Factores de la ocurrencia de las enfermedades

    Factores de la ocurrencia de las enfermedades
    Geoffrey Rose expresa que los factores que tienen que ver con la ocurrencia de una enfermedad en una población determinada son diferentes a los factores que explican la diferencia en la aparición de las enfermedades entre distintas poblaciones.
  • Bibliografía

    López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Avila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública Mex [Internet]. 42(2):133-143. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf Sanín A. Introducción a la historia de la epidemiología. Slideshare [Internet]. s.f. [citado el 21 de febrero de 2025]. Disponible en: https://es.slideshare.net/LESGabriela/4-sann-introduccin-a-la-historia-de-la-epidemiologia