línea de tiempo

  • 3000 BCE

    Primeras observaciones de plantas en Egipto y Mesopotamia

    Primeras observaciones de plantas en Egipto y Mesopotamia
    Las antiguas civilizaciones egipcia y mesopotámica ya empezaban a clasificar y utilizar plantas con fines medicinales, alimenticios y religiosos. Es uno de los primeros registros históricos de la interacción humana con las plantas.
  • 384 BCE

    Aristóteles y Teofrasto

    Aristóteles y Teofrasto
    Aristóteles, considerado el padre de la biología, realizó importantes observaciones sobre el reino vegetal. Su discípulo, Teofrasto, escribió "Historia Plantarum", uno de los primeros textos sistemáticos sobre las plantas y sus propiedades, iniciando así el estudio formal de la botánica.
  • Period: 349 BCE to 287 BCE

    El principio de Teofrasto la botánica

    La botánica comenzó en tiempos prehistóricos, cuando los humanos usaban plantas para sobrevivir en condiciones extremas. En América, aprendieron agricultura como fuente alternativa de alimento. En la antigua Grecia, Teofrasto, considerado el "Padre de la Botánica", organizó y clasificó 500 especies de plantas, estableciendo las bases del estudio botánico. Su obra Historia Plantarum fue fundamental para el desarrollo de la botánica moderna, influyendo en generaciones de científicos.
  • 100 BCE

    Dioscórides y su De Materia Medica

    Dioscórides y su De Materia Medica
    Dioscórides, médico griego, escribió De Materia Medica, un texto fundamental sobre plantas medicinales. Su trabajo fue una referencia central en la medicina herbolaria durante siglos
  • 1530

    "Herbarium" de Otto Brunfels

    "Herbarium" de Otto Brunfels
    Este texto es uno de los primeros tratados de herbolaria impresos que describe y clasifica plantas con fines medicinales, marcando el inicio del estudio más detallado y científico de las plantas.
  • Invención del microscopio por Zacharias Janssen

    Invención del microscopio por Zacharias Janssen
    Aunque no fue específicamente para botánica, la invención del microscopio permitió a los botánicos observar las estructuras celulares de las plantas, iniciando la investigación de la fisiología vegetal.
  • El emerger de la botánica como ciencia

    El emerger de la botánica como ciencia
    La botánica como ciencia surgió en el siglo XVIII, impulsada por avances tecnológicos y la necesidad de resolver problemas como las hambrunas. Linnaeus, considerado el "Padre de la Botánica", desarrolló un sistema de clasificación de plantas en géneros, especies y órdenes. Alexander von Humboldt también contribuyó al progreso de la botánica con su conocimiento de geografía. En 1753, Linnaeus publicó "Species Plantarum", obra clave para consolidar la botánica como ciencia.
  • Expedición de Perú y Chile 1777-1788

    La iniciativa de recuperar el herbario de Joseph Jussieu llevó a una expedición botánica dirigida por J. Dombey, con la participación de los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón. Durante 11 años, recolectaron y documentaron especies americanas. Sin embargo, los resultados científicos no fueron proporcionales al esfuerzo, ya que al regresar no encontraron el apoyo necesario. Aunque se publicaron algunos resultados, el mérito de los autores fue eliminado.
  • Teoría de la fotosíntesis de Jan Ingenhousz

    Teoría de la fotosíntesis de Jan Ingenhousz
    Ingenhousz demuestra que las plantas, al igual que los animales, requieren aire para vivir, pero también descubrió que las plantas producen oxígeno cuando están expuestas a la luz, estableciendo las bases de la comprensión de la fotosíntesis.
  • El Origen de las Especies de Charles Darwin

    El Origen de las Especies de Charles Darwin
    Darwin propone la teoría de la evolución por selección natural, explicando cómo las especies de plantas y otros organismos evolucionan. Aunque se centró en animales, sus principios también influyen en la comprensión de la evolución de las plantas.
  • Leyes de la Herencia de Gregor Mendel

    Leyes de la Herencia de Gregor Mendel
    Mendel establece las leyes básicas de la herencia genética mediante experimentos con guisantes, fundamentales para la genética moderna y la comprensión de cómo se transmiten las características en las plantas.
  • La publicación del libro "El mundo Vegetal de los Andes Peruanos"

    La publicación del libro "El mundo Vegetal de los Andes Peruanos"
    Augusto Weberbauer, nacido en Alemania en 1871, fue un destacado botánico que llegó al Perú en 1901. Su obra más importante "El mundo Vegetal de los Andes Peruanos" marcó un hito en la ciencia del país. Reconocido como el Padre de la Fitodermia del Perú, recibió la Orden del Sol en 1947. Falleció en 1948, dejando un legado duradero en la botánica peruana.
  • Period: to

    Zoraida Luces: Pionera de la Botánica en Venezuela

    Zoraida Luces, nacida en 1922, fue la primera mujer licenciada en Ciencias Naturales en Venezuela. Se especializó en gramíneas (agrostología) y realizó exploraciones botánicas junto a la doctora Agnes Chase. Publicó su libro "Primer libro de las Gramíneas" en 1960, actualizado en 1972. Fue una destacada docente y dejó un legado importante en la botánica. Falleció en 2006, dejando una gran contribución al estudio de las gramíneas y la enseñanza en su campo.
  • Descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick

    Descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick
    Este descubrimiento proporciona la base molecular para la comprensión de la genética y la biología celular, influyendo directamente en los estudios botánicos sobre herencia y evolución de las plantas
  • Revolución verde

    Revolución verde
    La introducción de nuevas tecnologías agrícolas, como el uso de fertilizantes, pesticidas y cultivos genéticamente modificados, permitió un aumento significativo en la producción de alimentos, cambiando la relación entre los seres humanos y las plantas de forma global.
  • Proyecto del Genoma del Arroz

    Proyecto del Genoma del Arroz
    Este proyecto contribuyó al avance de la biotecnología vegetal, con la secuenciación del genoma de una planta modelo que tiene gran importancia económica y alimentaria.
  • Los hongos de Chernobyl y la radiosíntesis

    Los hongos de Chernobyl y la radiosíntesis
    El accidente de Chernobyl en 1986 fue un desastre nuclear que liberó grandes cantidades de radiación al medio ambiente. Años después del accidente, los científicos descubrieron que algunos hongos habían evolucionado para sobrevivir en entornos con altos niveles de radiación. Este hallazgo fue sorprendente porque demostró que algunos organismos pueden adaptarse a vivir en condiciones extremas y utilizar la radiación como fuente de energía.
  • Avances en la biología sintética y edición genética en plantas (CRISPR)

    Avances en la biología sintética y edición genética en plantas (CRISPR)
    El desarrollo de la tecnología CRISPR y la biología sintética permite la modificación genética precisa de plantas, abriendo nuevas posibilidades en la creación de cultivos más resistentes a enfermedades, sequías y cambios climáticos.