La planeación y la evaluación de la educación en méxico page 0001

La Planeación y la Evaluación de la Educación en México

  • Period: to

    El Primer Medio Siglo: Antecedentes de la Planeación Moderna

  • Period: to

    Antes de la federalización

    La educación en México era tradicional, no era una prioridad, no existía un curriculum ni textos oficiales y las autoridades de los estados eran responsables de los sistemas educativos.
  • No tuvo éxito la iniciativa de ley que reglamentara el Art. 3º de la Constitución de 1857

    Se buscaba la modificación a la Constitución de 1857, que obligaría a los Estados de la República a adoptar "la enseñanza primaria laica general, gratuita y obligatoria.
  • Finales del siglo XIX

    Era necesario construir un sistema nacional de educación moderno
  • Creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes

    Creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
    Durante la gestión de Don Justo Sierra Méndez se creó una dependencia de primer nivel exclusivamente para la educación: La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
  • Municipalización de la educación

    Municipalización de la educación
    Venustiano Carranza promovió la municipalización de la vida nacional. Entre las actividades que pasaron oficialmente a los municipios estaba la educación.
  • José Vasconcelos Rector de la Universidad Nacional y titular de la Secretaría de Instrucción

    José Vasconcelos Rector de la Universidad Nacional y titular de la Secretaría de Instrucción
    Con la muerte de Carranza, el Presidente Adolfo de la Huerta designa a José Vasconcelos como Rector de la Universidad Nacional y, al mismo tiempo, titular de la Secretaría de Instrucción y el Departamento de Bellas Artes.
  • Period: to

    Los primeros años de la SEP

    Se impulsó la educación con la escuela rural, las misiones culturales, las campañas de alfabetización, la edición de obras clásicas y la creación de bibliotecas, el apoyo al arte popular y al muralismo.
  • Period: to

    Proceso de federalización de la educación

    Con la firma de los últimos convenios entre los Estados cedieron el control de su sistema educativo a la federación.
  • Period: to

    Plan sexenal de Lázaro Cárdenas

    Con influencia de planes soviéticos, se incluyó el concepto de Educación Socialista, que más adelante traería problemas, además el principio del control estatal de la enseñanza primaria y el énfasis dado a la educación para las clases trabajadoras. También, se aumentaría anualmente un 1% al gasto federal para la educación comenzando con el 15% y la creación de 12,000 escuelas.
  • Period: to

    La prehistoria de los planes

    La llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia de la República se distinguió de las de sus predecesores, porque previamente su partido, el PNR, antecesor del PRI, había elaborado un plan sexenal para orientar el desarrollo del país
  • Ley Orgánica del Art. 3º

    En diciembre de 1939 se expidió la primera legislación educativa de nivel federal, la Ley Orgánica del Art. 3º
  • Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública

    Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública
    Tras un conflicto entre agrupaciones gremiales magisteriales desembocó en la renuncia de Véjar a la SEP, siendo designado en su lugar Jaime Torres Bodet, que había sido secretario particular de José Vasconcelos. Quien, en su primera gestión como secretario, Torres Bodet promovió la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y la Comisión Revisora de Planes y Textos.
  • Jaime Torres Bodet y su segundo periodo como Secretario de Educación Pública

    Jaime Torres Bodet y su segundo periodo como Secretario de Educación Pública
    Por invitación del presidente López Mateos.
    Torres Bodet había ocupado el puesto de Director General de la UNESCO, enriquecido su visión y conociendo de primera mano las experiencias y las más recientes innovaciones educativas a nivel mundial.
  • Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria (Plan de Once Años)

    Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria (Plan de Once Años)
    Por iniciativa de Torres Bodet se creó una Comisión especial para la preparación de un plan para enfrentar la problemática de la educación. Contemplaba dos sexenios y el primer año utilizado para su elaboración. Se limitó al nivel de primaria básica del país
  • Period: to

    Planeación y Evaluación en la Segunda Mitad del Siglo

    Modernas concepciones y técnicas sobre planeación de la educación comenzaron a desarrollarse en Europa.
  • Period: to

    Planeación y Evaluación de la Educación Básica y General

    El Plan de Once Años
    El plan fallido de 1968
    La educación en el sexenio de 1970-1976
    El Plan Nacional de Educación de 1977
    El Programa Nacional de Educación 1984-1988
    El Programa de Modernización de la Educación 1989-1994
    La firma del acuerdo para la federalización
  • Period: to

    Planeación y Evaluación de la Educación Superior

    La planeación en este nivel tiene que distinguir dos niveles:La planeación institucional, en el nivel micro y La planeación de conjunto a nivel macro, nacional, estatal o de alguno de los subsistemas.
    Durante el gobierno del Salinas, el programa sectorial de educación incluyó la educación superior en conjunto.
    Hasta mediados de los años 80, la evaluación no destacaba en las discusiones sobre la educación superior y se trataba marginalmente como un aspecto derivado de la planeación.
  • El plan fallido de 1968 (la Tragedia de Tlatelolco)

    El plan fallido de 1968 (la Tragedia de Tlatelolco)
    Ya que el Plan de Once Años se refería únicamente a la primaria se buscó extender la idea a los otros niveles educativos. Sin embargo el conflicto estudiantil que comenzó cuatro meses después, y desembocó en la tragedia de Tlatelolco, impidió que esos trabajos culminaran en un nuevo plan, esta vez para todos los niveles, que se habría puesto en práctica a partir de 1970.
  • Period: to

    La educación en el sexenio de 1970-1976

    Durante el sexenio del presidente Luis Echeverría, con Víctor Bravo Aguja al frente de la SEP, se llevó a cabo una importante reforma, que incluyó nuevos planes y programas de estudio, así como libros de texto, inspirados en las corrientes pedagógicas que a principios de los 70 se consideraban más avanzadas
    No tomaron en cuenta la situación real del magisterio nacional, partiendo de su práctica cotidiana para introducir innovaciones.
  • Ley Nacional de Educación para Adultos

    Ley Nacional de Educación para Adultos
    En 1976 promovió la Ley Nacional de Educación para Adultos
  • El Plan Nacional de Educación de 1977

    El Plan Nacional de Educación de 1977
    El presidente López Portillo encomendó la preparación de un nuevo Plan Nacional de Educación al secretario de educación, Porfirio Muñoz Ledo.
    Se consultaron, a muchos 150,000 maestros, directores, supervisores, funcionarios y personas interesadas en la educación.
  • Period: to

    Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982

    Con un enfoque menos político y más consistencia técnica, se adoptó un conjunto de "Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982" que son, un plan nacional de educación, muy sólido. A partir de 5 grandes objetivos se organizan 52 programas, 11 de los cuales se definen como prioritarios.
  • Period: to

    El Programa Nacional de Educación 1984-1988 (Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte)

    Se elaboró al iniciar el sexenio del presidente Miguel de la Madrid. Tenía seis objetivos: elevar la calidad (formación integral de los docentes); racionalizar el uso de recursos y ampliar el acceso a los servicios (prioridad a zonas y grupos desfavorecidos); vincular educación y desarrollo; regionalizar y descentralizar educación básica y normal, desconcentrar la superior; mejorar ed. física, deporte y recreación; hacer de la educación un proceso permanente y participativo.
  • Period: to

    El Programa de Modernización de la Educación 1989-1994

    Manuel Bartlet, secretario de educación de Carlos Salinas, preparó el nuevo plan con nueve capítulos relativos a la educación básica; la formación y actualización de docentes; la educación de adultos; la capacitación para el trabajo; la educación media superior; la superior y la de posgrado, junto con la investigación; los sistemas abiertos; la evaluación; y lo relativo a los inmuebles educativos. Además, se modificó el concepto de educación básica y se hizo obligatoria la secundaria.
  • La firma del acuerdo para la federalización (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación)

    La firma del acuerdo para la federalización (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación)
    El fin del período 1959-1992, está marcado por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, firmado el 8 de mayo de 1992 por el presidente Carlos Salinas de Gortari.
    El secretario Solana designó 31 delegados de la SEP en los Estados revertiendo el proceso centralizador iniciado en 1921, con la creación de la SEP.
  • Modificación del Art. 3º de la Constitución

    Modificación del Art. 3º de la Constitución
    En 1993 se modificó el Art. 3º de la Constitución, cuya redacción era todavía la de Torres Bodet de 1945-46
  • Bibliografía

    Bibliografía
    Latapi Sarre, P. (1998). La Planeación y la Evaluación de la Educación en México. Un siglo de educación en México. Vol. I. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 285-318
  • Línea del Tiempo

    Línea del Tiempo