La evolución de la filosofía del lenguaje en el tiempo.

  • 570 BCE

    Pitágoras de Samos (570 - 497 BCE)

    Pitágoras de Samos (570 - 497 BCE)
    Los pitagóricos, esto es, los seguidores de Pitágoras de Samos, iniciaron el debate sobre el carácter natural o artificial del lenguaje. Se decidieron por lo primero, y sostuvieron que entre palabras y cosas había una relación o vínculo natural. Las palabras se asemejan en ello a los números, que son las medidas o formas superiores de las cosas. Por eso el que conoce las proporciones de las cosas conoce sus nombres exactos. (Beuchot, M., 2013).
  • 536 BCE

    Heráclito de Efeso (536 - 470 BCE)

    Heráclito de Efeso (536 - 470 BCE)
    Heráclito de Efeso es de entre los naturalistas, pues dice que estudia las palabras (epéa) y los hechos (erga) con base en su naturaleza (kata physin). (Beuchot, M., 2013).
  • 530 BCE

    Parménides de Elea (530 - 444 BCE)

    Parménides de Elea (530 - 444 BCE)
    Parménides de Elea insiste en que lo que da el significado a las palabras es la ley, la cual es arbitraria pero da reglamentación. (Beuchot, M., 2013).
  • 484 BCE

    Gorgias de Leontini (484 - 375 BCE)

    Gorgias de Leontini (484 - 375 BCE)
    Gorgias de Leontini (484-375) se refirió de modo clarividente a la esencia del lenguaje en su Encomio de Helena, dónde dice: “La palabra es una gran dominadora, que, con un cuerpo pequeñísimo e invisible, realiza obras por demás divinas”. Es decir, el lenguaje es tan poderoso que con una palabra más pequeña que una mosca, esto es, con un “sí” o un “no”, puede construir reinos y desatar guerras. (Beuchot, M., 2013).
  • 480 BCE

    Protágoras de Abdera (480 - 410 BCE)

    Protágoras de Abdera (480 - 410 BCE)
    Su principal interés era la retórica, muy atento a las partes o modos del discurso, considerados como aspectos pertenecientes a las sintaxis de la oración: “Fue el primero en dividir el discurso en cuatro partes: ruego, pregunta, respuesta y mandato. Según otros, fue en siete: narración, pregunta, respuesta, mandato, exposición, ruego e invocación, a las que llama ‘fundamentos’ del discurso”; y también fue el primero en estudiar el género gramatical de los nombres. (Beuchot, M., 2013).
  • 460 BCE

    Demócrito de Abdera (460 - 370 BCE)

    Demócrito de Abdera (460 - 370 BCE)
    Demócrito de Abdera, quien piensa que el hombre refleja la ley natural del ser en la ley arbitrada del logos o palabra. (Beuchot, M., 2013).
  • 444 BCE

    Antístenes (h. 444 - 365/370 BCE)

    Antístenes (h. 444 - 365/370 BCE)
    Antístenes, quién, dentro de la escuela cínica, reducía el pensamiento a palabras, pero decía que de las cosas sólo puede decirse su nombre propio, que es único para cada una; sólo se les puede predicar ese nombre, y ninguna otra cosa; por eso no cabe la discusión, ya que cada cosa tiene su palabra apropiada, y ésta siempre dará un discurso verdadero. (Beuchot, M., 2013).
  • 432 BCE

    Pródico de Keos (fl. ca. 432; vivía en 339 BCE)

    Pródico de Keos (fl. ca. 432; vivía en 339 BCE)
    Pródico de Keos estudió la propiedad de las palabras, para lo cual abordó la distinción de los sinónimos; curiosamente, a pesar de ser sofista, defendió el naturalismo lingüístico, pues si no hay sinónimos perfectos, se destruye el argumento más querido de Demócrito, y no se apoya el que los nombres dependan de la convención. (Beuchot, M., 2013).
  • 428 BCE

    Platón (Egina o Atenas 428 - 347 BCE)

    Platón (Egina o Atenas 428 - 347 BCE)
    Fue quien más impulsó esta reflexión sobre el lenguaje desde la filosofía. En su diálogo Crátilo se ventilan el naturalismo y el convencionalismo, predominando un cierto naturalismo. Se adopta como problema el de la rectitud de las denominaciones, pudiéndose entender ésta como el dar nombres adecuados a las cosas.
  • 428 BCE

    Crátilo

    La posición de Crátilo es que “existe por naturaleza una rectitud de la denominación para cada una de las cosas, y que ésta no es una denominación impuesta por algunos, sino que existe una rectitud natural de las denominaciones, la misma para todos, tanto para griegos como para bárbaros”. Los nombres, cuando se dan, tienen que ser adecuadamente significativos de lo que son, sea en griego o en otro idioma.
  • 384 BCE

    Aristóteles (Estagira, 384 - Clacis, 322 BCE)

    Aristóteles (Estagira, 384 - Clacis, 322 BCE)
    Expresó sus principales ideas sobre la filosofía del lenguaje en Sobre la interpretación (Peri hermeneias o De interpretatione).
    Para él la palabra hablada es signo de las afecciones del alma (conceptos y afectos), y la palabra escrita es signo de la hablada. Las afecciones mentales en sí mismas, de las que esas palabras son primariamente signos, son las mismas para toda la humanidad, como lo son también los objetos, de los que esas afecciones son representaciones, semejanzas, imágenes o copias.
  • 341 BCE

    Epícuro (341 - 270 BCE)

    Epícuro (341 - 270 BCE)
    Sostuvo el naturalismo, y veía un vínculo directo entre la palabra y la cosa. Expuso una teoría muy interesante. Al principio los hombres emitieron las palabras originales en correspondencia con la percepción sensorial adecuada que tenían de las cosas. En ellas recogían la verdadera manera de ser de lo real. Pero después cada comunidad hablante fue creando nuevas palabras y enriqueciendo el lenguaje.
  • 280 BCE

    Crisipo de Soli (280 - c.a. 205 BCE)

    Crisipo de Soli (280 - c.a. 205 BCE)
    Fue el gran sistematizador de la teoría estoica. Los estoicos tenían una teoría interesante y nueva del significado, basada en la idea de lektón o dictum. Reunían en el acto semiótico 3 elementos. El signo lingüístico, o significante (semainon), que en cuanto era acústico o gráfico, obviamente era físico; el objeto o referente (tynjánon), que en situación normal, era también físico; el significado o sentido (lektón), que no era físico, sino metafísico, no reductible tampoco a lo psicológico.
  • 170 BCE

    Dionisio de Tracia (170 - 90 BCE)

    Dionisio de Tracia (170 - 90 BCE)
    Fue al parecer el primero en escribir un Arte gramática (Techne gramatiké). Dijo que la analogía había existido naturalmente en la lengua original, pero que se fue deformando por el uso de diversos accidentes hechos costumbre. Distinguió la palabra (lexis) de la oración (logos). Hay 8 partes de la oración: el nombre (ónoma); el verbo (rhema); el participio (metoché); artículo (árthron); pronombre (antonymía); preposición (prótesis); adverbio (epirrhema); y conjunción (syndesmos).
  • 116 BCE

    Marco Terencio Varrón (116 - 27 BCE)

    Marco Terencio Varrón (116 - 27 BCE)
    Fue el primer gran estudioso del lenguaje en el mundo latino. Su De lingua latina constaba de 25 volúmenes, de los cuales nos han llegado 6. También escribió De similitudine verborum, De sermone latino, De utilitate sermonis, De origine linguae latinae, De antiquitate litterarum. De lingua latina tiene una parte de etimología, otra de morfología y otra de sintaxis. Su explicación evolutiva del lenguaje: estudia las épocas tempranas de la lengua latina, así como los préstamos que toma del griego.
  • 354

    San Agustín (354 - 430)

    San Agustín (354 - 430)
    Expone en De doctrina christiana varios elementos de semiótica en un tratamiento de retórica; en sus Principia dialecticae habla de la fuerza (vis) del signo lingüístico, que encierra la significación y las formas como ésta afecta a un auditorio; en De trinitate aborda cuestiones sobre la relación entre pensamiento y lenguaje; en Confessiones ofrece la teoría ostensiva del aprendizaje lingüístico. En De magistro tiene una teoría de la utilización de los signos y del lenguaje para el aprendizaje.
  • 480

    Anicio Manlio Severino Boecio (h. 480 - 524/525)

    Anicio Manlio Severino Boecio (h. 480 - 524/525)
    Ayudó mucho en la transmisión del legado aristotélico del lenguaje, porque tradujo y comentó (en 2 ocasiones) el Peri hermeneias o De interpretatione del Estagirita. Él preservó el conocimiento de Aristóteles, pues hasta el siglo XII sólo se conocían esa obra y las Categorías. Estudió a fondo la imposición de las palabras, distinguiendo varias impositiones como órdenes de intentiones. (Beuchot, M., 2013).
  • 877

    Juan Escoto Eriúgena (†877)

    Juan Escoto Eriúgena (†877)
    Tiene una concepción metafísica platónica, en la que las ideas ejemplares son el sustento de todas las cosas. En el principio existía el Verbo, que era la Palabra o Idea de Dios. Y Juan dice que la Palabra se hizo hombre, esto es, lo trascendente y abstracto se hizo presente en lo inmanente y concreto. Eriúgena reúne tres cosas: el Padre, que habla, el Hijo, que es el Verbo pronunciado, y el Espíritu Santo, que es la exhalación o modulación afectiva que acompaña a lo expresado.
  • 1015

    Garlando Compotista (ca. 1015 - 1102)

    El Compotista, vincula la gramática con la dialéctica, como se hacía en ese periodo, pero da más realce a esta última. En su Dialectica hace reflexiones sobre semántica. Le llegan elementos aristotélicos y estoicos a través de Boecio. Se inscribe en las artes sermocinales o del discurso, esto es, del lenguaje. El estudio del lenguaje es emprendido con vistas al discurso. Se sitúa en la logica modernorum, ya terminista.
  • 1033

    San Anselmo de Canterbury (1033 - 1109)

    San Anselmo de Canterbury (1033 - 1109)
    Anselmo nació en Aosta, en el Piamonte, Italia; enseñó en la abadía de Bec, Francia, y fue obispo de Canterbury, Inglaterra, razón por la que se le conoce más con ese nombre. Relaciona la dialéctica, sobre todo en su forma de logica vetus (las Categorías, el Peri hermeneias y los Tópicos de Arostóteles) con la gramática, sobre todo la de Prisciano. Lo muestra en su diálogo Del gramático.
  • 1100

    Escuela de Chartres

    Esta escuela, del siglo XII, reunía la gramática con la lógica. Los gramáticos latinos Quintiliano, Servio, Donato y Prisciano fueron usados por los principales maestros de este grupo: Bernardo de Chartres, Teodorico de Chartres, Guillermo de Conches, Ricardo el Obispo, Juan de Salisbury.
    Predomina el interés por la gramática, con la intención de relacionarla con la lógica. El arte imita a la naturaleza, por consiguiente, el lenguaje trata de ajustarse a la naturaleza.
  • 1193

    San Alberto Magno (1193 - 1280)

    San Alberto Magno (1193 - 1280)
    Se dio a la tarea de recuperar el legado aristotélico, reuniendo los textos que se pudieran encontrar y haciéndoles cuidadosos comentarios.
    En Alberto se entrecruzan la gramática y la lógica. La gramática se queda más a nivel de la sintaxis, y la lógica añade la semántica. En él no se aprecian los elementos elaborados por la Edad Media, a saber, la significación, la apelación y la suposición.
  • 1200

    Guillermo de Sherwood o Shyreswood (1200/1210 - 1267)

    Guillermo de Sherwood o Shyreswood (1200/1210 - 1267)
    Sus trabajos sobre las propiedades de los términos influyeron en tratadistas de la talla de Pedro Hispano, Lamberto de Auxerre y Ockham. Por ese relieve que daban a los tratados de los términos eran llamados “terministas”. Influyó sobre filósofos como Alberto Magno, Roger Bacon y Tomás de Aquino. Descuellan sus obras Introductiones in logicam y De syncategorematicis. Es visto como el gran sistematizador de muchos elementos dispersos.
  • 1210

    Roger Bacon (1210/1214 - 1292)

    Roger Bacon (1210/1214 - 1292)
    Célebre por su insistencia en el método experimental. Estudió la gramática de algunas lenguas. Abordó la semiótica y la filosofía del lenguaje, incluyéndola en la corriente lógica de los parva logicalia, tratados lógicos correspondientes a las propiedades de los términos.
    Su tratado De signis es una primicia de la semiótica; en sus Summule dialectices trata la significación, la suposición y la apelación (de los substantivos), así como la copulación (de los adjetivos, verbos y algunos adverbios).
  • 1225

    Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)

    Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)
    Además de ser el que llevó a la cúspide la sistematización del aristotelismo cristiano, igualmente en la filosofía del lenguaje logra hacer una síntesis del legado de los griegos, con elementos platónicos, neoplatónicos, aristotélicos y estoicos, añadiendo los nuevos elementos medievales. También sabe conjuntar los principales hallazgos de la filosofía medieval, como fueron las teorías de la oposición y de los modos de significar. (Beuchot, M., 2013).
  • 1274

    Walter Burley (1274/1275 - post 1345)

    Retoma las teorías de las propiedades lógicas de los términos, principalmente la significación y la suposición. Busca la pureza formal, en su De puritate artis logicae, dirigido principalmente en contra de Ockham. Considera la lógica como una teoría de la inferencia o consecuencia. Defiende a los antiguos (realistas) contra los modernos (nominalistas). Algo notable es que divide la suposición en propia e impropia, según tenga el término un significado literal o figurado. (Beuchot, M., 2013).
  • 1295

    Guillermo de Ockham (1295 - 1349)

    Guillermo de Ockham (1295 - 1349)
    Ha sido visto como el campeón del nominalismo. Ockman, resalta mucho la teoría del concepto como signo, pero, a diferencia de él, y a semejanza de Escoto, lo ve más como un signo que como un objeto mediador del conocimiento o species (especie). Desecha la suposición simple del término por la esencia, por parecerle que implica cierto platonismo, y destaca la suposición personal, del término por los individuos, más conforme con su nominalismo.
  • 1300

    Renacimiento

    En el Renacimiento, la filosofía del lenguaje trata de separarse y distinguirse de la línea medieval. Al adoptar un sesgo más gramatical y filológico, se aleja de la filosofía, o, al menos, de la lógica. Se dio preferencia a la gramática y a la retórica. El humanismo vuelve los ojos a lo clásico, y se recupera el gusto por las gramáticas griega y latina. Renace la filología. Surge el interés por las lenguas vernáculas y de lenguas desconocidas, por ejemplo en América.
  • 1400

    Filosofía Moderna

    Se sigue relegando el logicismo de los medievales y se pasa a un epistemologismo. Se conserva la metafísica u ontología, pero en lugar de ser realista y estar centrada en las cosas exteriores al hombre, ésta se centra en el sujeto (egología). Del cultivo de la empirie surge el empirismo, y del matematicismo surge el racionalismo. Pero tanto el epistemologismo como la egología pueden verse en esas 2 líneas principales de la filosofía moderna, la empirista y la racionalista.
  • Renato Descartes (1596 - 1650)

    Renato Descartes (1596 - 1650)
    Puso de nuevo en circulación la doctrina de las ideas innatas de Platón. Con su revitalización de las ideas innatas como aquello que sustenta la vida del lenguaje lo centró en el ámbito idealista de la mente. Descartes apenas dedica al lenguaje un texto en la parte V del Discurso del método, dónde dice qué es lo que distingue al hombre de los animales irracionales; los hombres, por más insensatos e idiotas que sean, pueden hacer uso del lenguaje.
  • John Locke (1632 - 1704)

    John Locke (1632 - 1704)
    En su Ensayo sobre el entendimiento humano dedica un gran espacio al lenguaje y se plantea la necesidad de una semiótica (primero en usar esa palabra en sentido técnico, como semeiotiké). Se centra en la noción de idea como idea adquirida. Para él, el lenguaje es un sistema de representación del conocimiento. Lo dice así: “Las palabras, en su significación primaria, nada significan excepto las ideas que están en la mente de quien las usa”.
  • Wilhelm Gottfried Leibniz (1646 - 1716)

    Wilhelm Gottfried Leibniz (1646 - 1716)
    Escribe sus Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Para él, el lenguaje es más bien un instrumento cognitivo de la realidad (no de lo ideal conceptual, sino de lo real en sí). Piensa en una lengua universal (adámica) como origen de las lenguas, y por tanto, que lo que ahora parece arbitrario es una relación natural (de fonestisia). Piensa en una lengua universal filosófica como proyecto.
  • Época Contemporánea

    En la época contemporánea, desde el siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XX, ha habido dos movimientos principales en relación con la filosofía del lenguaje: el estructuralismo, más conectado con la lingüística, y la filosofía analítica, más conectada con la lógica y la matemática. Una, proveniente del lógico norteamericano Charles Sander Peirce y del lógico alemán Gottlob Frege, es la llamada filosofía analítica; la otra, procedente de Ferdinand de Saussure, es la escuela estructuralista.
  • Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)

    Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
    Fundador del pragmatismo (al que después llamó pragmaticismo) tuvo un influjo muy grande también en la filosofía analítica. Fundó la semiótica y desarrolló muchos aspectos de la lógica. Desde ellas aportó mucho a la filosofía del lenguaje. Tomó el nombre semeiótica de Locke y la hizo depender de la lógica, de una manera más filosófica. Tenía una concepción de la lógica como semiótica general, esto es, como “doctrina cuasinecesaria, o formal, de los signos”.
  • Gottlob Frege (1848 - 1925)

    Gottlob Frege (1848 - 1925)
    Considerado como el antecedente principal de la filosofía analítica. La filosofía del lenguaje de Frege se caracteriza por su lucha contra el psicologismo. Se preocupaba más por los procesos cognoscitivos (por ejemplo, conceptualización y enjuiciamiento) que por los resultados de los mismos, que eran los conceptos y los juicios. Inclusive, Frege, aunque debería hablar de conceptos (Begriffe) y juicios (Sätze), va más a sus expresiones, que son los términos y los enunciados.
  • Ferdinand de Saussure (1857 - 1913)

    Ferdinand de Saussure (1857 - 1913)
    En sus cursos de lingüística general, de 1906-1911, le interesaba esclarecer lo que sería una lingüística general como ciencia. Según él la lingüística tiene por cometido, 1°, definirse a sí misma; 2°, hacer la descripción y la historia de las lenguas; 3°, buscar las leyes generales a las que se pueden reducir todos los fenómenos lingüísticos particulares históricos y descubrir el sistema de la lengua. El lenguaje es su objeto amplio, su material de estudio: los hechos del lenguaje.
  • Noam Chomsky (1928 - )

    Noam Chomsky (1928 -  )
    Promovió la lingüística generativo-transformacional. Efectúa una Revolución en lingüística que es una profundización en el estructuralismo, desde sus propias tesis, y además recurriendo a la filosofía racionalista del siglo XVII. Da prioridad al habla sobre la lengua. Con ello da mayor relevancia a lo diacrónico sobre lo sincrónico.