-
1500
Siglo XVI. Luis Vives
Considerado el padre de la Psicología moderna, en su obra "De disciplinis libri XX", plantea la selección del alumnado en base a sus capacidades para el aprendizaje. Del mismo modo, en su obra "De tradendis disciplinis" recomienda que la evaluación de los estudiantes se haga en relación con sus antecedentes y no en comparación con otros estudiantes. (Solís, 2016) -
1501
"De ánima et vita" (Luis Vives)
Aborda diversos aspectos relacionados con procesos cognitivos y emocionales, y busca el conocimiento de las características de los alumnos con el fin de guiar sus estudios de acuerdo con sus aptitudes.(Solís, 2016) -
Siglos XVIII
Surge el desarrollo de la Frenología, la Psicología Educativa, la Psicofísica, la Psiquiatría, las Matemáticas y el Evolucionismo.(Solís, 2016) -
Métodos de evaluación psicológica
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX cuando se producen importantes avances en los métodos de evaluación psicológica, a los que contribuyen autores como Cattell, Spearman, Galton o Binet, cuya influencia es significativa en autores españoles.(Solís, 2016) -
La Psicología Diferencial
Precisamente, en esta época Alfred Binet quien recibió en 1904, del Ministerio Francés de Instrucción Pública, el encargo de elaborar un instrumento o método para la identificación de aquellos alumnos no aptos para la enseñanza ordinaria en las escuelas, con la pretensión de que aquellos alumnos peor dotados recibieran una enseñanza más adaptada a sus necesidades iniciando, de este modo, una propuesta educativa diferencial basada en niveles de capacidad intelectual. (Solís, 2016) -
Test de inteligencia
L. M. Terman, y colaboradores de la Universidad de Stanford, realizan diversas revisiones de los test de inteligencia de Binet y diversos estudios sobre discapacitados y superdotados.(Solís, 2016) -
Evaluación de la personalidad y de la inteligencia
La evaluación psicológica en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales supuso un importante avance, en especial en la evaluación de la personalidad y de la inteligencia, en la que ocuparon y ocupan actualmente un papel relevante el empleo de pruebas estandarizadas. (Solís, 2016) -
Época de la postguerra
En esta época, a pesar del aislamiento de España a nivel internacional y al inmovilismo ideológico que caracterizó a la postguerra el Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia bajo la dirección J. Germain, tuvo una de las etapas más productivas en los ámbitos laboral y educativo. (Solís, 2016) -
La evaluación psicológica como disciplina científica
Se constituye como disciplina científica la evaluación psicológica, con la creación por José Germain de la Escuela de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Madrid. Pero es con posterioridad, en los años 70, cuando alcanza un importante impulso con la dotación de cátedras de psicodiagnóstico, época en que las profesoras María Eugenia Romanos y Rocío Fernández-Ballesteros constituyeron la Sociedad Española de Rorscharch y Métodos Proyectivos. (Solís, 2016) -
Desarrollo la Psicometría
La incorporación de los test psicométricos en el proceso de evaluación supuso la utilización de un método científico de confirmación de la observación y, con el apoyo de la estadística, la utilización de una medida con garantías de fiabilidad y precisión. (Solís, 2016) -
La evaluación psicológica
En España, en este periodo, los ámbitos fundamentales de evaluación fueron el educativo y el laboral, y se tuvo el acierto de implicar a instituciones y empresas no sólo en el qué evaluar, sino también en el cómo. (Solís, 2016) -
Primer Congreso de Evaluación Psicológica
Se produce otro acontecimiento importante que contribuyó al desarrollo de la evaluación psicológica en España: el I Congreso de Evaluación Psicológica. (Solís, 2016) -
La Sociedad Española de Evaluación
Se impulsa la creación, de la Sociedad Española de Evaluación Psicológica y la edición de la revista Evaluación Psicológica. También en esta época se produce la crisis de la evaluación conductual debida, entre otras causas, a la proliferación de técnicas no estandarizadas, a la ausencia de avances en la tipificación de las técnicas de evaluación conductual y, fundamentalmente a que, desde la experiencia práctica, los usuarios siguen prefiriendo los test psicométricos. (Solís, 2016) -
Desaparece el Instituto Nacional de Psicología
Es Quizás uno de los mayores errores de nuestra historia reciente haya sido el hacer desaparecer el Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia y transferir sus competencias al Ministerio de Educación y a las Comunidades Autonómicas. El Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia desaparece por razones políticas y no científicas, y ningún organismo de las distintas Comunidades Autónomas fue capaz de suplirlo en sus funciones. (Solís, 2016) -
José Muñiz (European Association of Methodology)
Siendo José Muñiz director de la European Association of Methodology se realizó, la primera encuesta para conocer las actitudes de los psicólogos europeos hacia los test y se encontró que, en general, se tenía una actitud positiva hacia los mismos, aunque también se demandaba a las distintas instituciones la necesidad de la promoción de buenas prácticas en el uso de los test. (Solís, 2016) -
Sociedad del siglo XXI
La complejidad en problemáticas y necesidades psicológicas de la sociedad del siglo XXI nos lleva a una mayor diversificación y amplitud en los ámbitos de intervención (educativo, sanitario, social, neuropsicológico, gerontológico, forense, laboral, etc.) y, paralelamente, exige al psicólogo evaluador una formación más especializada y extensa con la que poder abordar la amplitud y la diversidad de campos objeto de evaluación psicológica.(Solís, 2016)