Etnografia 2

La Etnografía y su Evolución

  • ¿Qué es?

    ¿Qué es?
    El estudio de los grupos humanos empezó a finales del S. XIX. La Etnografía es la ciencia que estudia las comunidades o grupos sociales, lo que quiere decir que no estudia individuos, sino las características y modo de vida del colectivos de grupos humanos determinados. Y a pesar de las diferentes posturas conserva su esencia en la investigación de campo y la observación de los grupos sociales desde su cultura e historia.
  • Antropología Cultural

    Antropología Cultural
    Entre los siglos XIX principios del S. XX, se presenta una inquietud por el estudio de pueblos nativos americanos. Los antropólogos norteamericanos estaban más inclinados al estudio de los pueblos nativos americanos, la transformación de sus costumbres o desaparición de las mismas, encaminando el estudio a la reconstrucción de las costumbres por la memoria histórica, por lo que la antropología norteamericano se denominó antropología cultural.
  • La Etnografía a través de otras disciplinas

    La Etnografía a través de otras disciplinas
    Durante el S. XX, la Etnografía al trabajar con otras disciplinas se asoció con diversas orientaciones teóricas, como lo son:
    * Estructural-funcionalismo
    * Interaccionismo simbólico
    * Feminismo
    * Marxismo
    * Etnometodología
    * Teoría crítica
    * Estudios culturales
    * Postmodernismo
  • El Marxismo

    El Marxismo
    Aunque son pocos los conceptos marxistas en las ciencias sociales y de estudio del ser humano y su comportamiento, se toman de el algunos conceptos siendo uno central el de el conflicto, considerado por esta ideología como algo intrínseco del ser humano contrario a los funcionalistas que lo ven como una anomalía.
  • Estructural-Funcionalismo

    Estructural-Funcionalismo
    La teoría Estructural-Funcionalismo, para la antropología fue la escuela dominante en Gran Bretaña, Reino Unido y Estados Unidos durante el S. XX. Los estructural-funcionalistas son del trabajo ce campo basado en la observación participante, con énfasis en la vinculación de las normas de comportamiento con el comportamiento mismo.
    Foto: Edward Evan Evans-Pritchard, antropólogo inglés.
  • Un estudio desde el interior

    Un estudio desde el interior
    Los antropólogos británicos se convencieron que solo se podía conocer la realidad de los pueblos conviviendo con ellos, desarrollando una investigación etnográfica más vivencial, realizando su exploración en comunidades bajo colonia, entre ellas las africanas y las del pacífico identificando entre ellas
    las características perdurables. Se ha llegado a conocer como Observación Participante, gracias a la defensa de este método por los antropólogos Malinowski y Boas.
    Foto: Bronislaw Malinowski.
  • La Universidad de Chicago

    La Universidad de Chicago
    La Universidad de Chicago, implemento los métodos de Investigación de Campo, dirigidos al estudio de los grupos sociales modernos de los Estados Unidos.
  • Teoría Crítica

    Teoría Crítica
    Se fortalece el método de investigación dialógico, dialectal y colaborativo, donde el investigados no solo observa sino que conversa con las comunidades que estudia compartiendo opiniones, bajo el pensamiento que la verdad emerge en la confluencia de opiniones. Los actores sociales pasan de ser sujetos a colaboradores activos.
  • Interaccionismo Simbólico

    Interaccionismo Simbólico
    Los antropólogos interaccionistas no solo observan los grupos sociales, sino que también se hacen como uno de ellos. Su énfasis está en comprender los símbolos de los grupos sociales y lo que para ellos significa.
  • Feminismo

    Feminismo
    Este movimiento inicio entre 1789-1870, con la revolución francesa. Pero tomó mayor fuerza en el S. XIX, después de la segunda guerra mundial. Aunque surge como movimiento sociopolítico en defensa de los derechos de las mujeres, es foco de investigación etnográfico del comportamiento humano, dando voz al grupo social femenino que ha sido históricamente relegado y lucha por el fortalecimiento del valor e intereses de la mujer.
  • Los Estudios Culturales

    Los Estudios Culturales
    Es otra forma de la Teoría Crítica, un campo de estudio multidisciplinar tomando de la antropología, la sociología, la psicología y la historia sus métodos de investigación. En ella los investigadores son autoreflexivos, se afirma que las costumbres de vida de un grupo social son transmitidos generacional e históricamente, los estudios etnográficos son preferentemente investigaciones de campo. Los etnográfos culturales se ocupan tanto de las características de las sociedades, como de su cultura.
  • La Etnometodología

    La Etnometodología
    Esta corriente sociológica surgió en los años sesenta, se enfoca en explicar cómo se construye, mantiene y cambia el sentido de realidad de un grupo social. Basándose principalmente en que la interacción humana es reflexiva y la información es anexada. Haciendo referencia también a la capacidad del ser humano de persuadirse ante la realidad social que vive.
  • El Postmodernismo

    El Postmodernismo
    Surge en el S. XX. Este movimiento contrario al modernismo que buscaba imitar el método científico en su objetividad y búsqueda de patrones generales, abarcando la pluralidad de la experiencia, oponiéndose a la dependencia de "leyes" generales del comportamiento humano y situando todo el conocimiento social, cultural e histórico en los contextos moldeados por el género, la raza y la clase.
  • Referencias Bibliográficas

    Referencias Bibliográficas
    Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Capítulo 1. Pág. 19 – 37. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docI D=3218197&query | Baztán, A. (1995). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Pág. 21-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3155517