-
Creación de la primera escuela de Enseñanza Especial
Creada por Fernando Centeno Güell, y con el nombre de Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell -
Ley Fundamental de Educación
En la que se establece que la educación es obligatoria, gratuita y brindada por el Estado, Esto también incluye la educación especial. -
Surgimiento del Departamento de Educación Especial
Entra en vigencia la Ley de Carrera Docente. En ella se definen ámbitos sobre la formación de diversos profesionales en sus diversas modalidades del sistema educativo, entre esas, los(as) docentes de educación especial -
Period: to
Auge de la corriente de integración educativa
En nuestro país, dicha corriente es la que permite crear centros alrededor del país, permitiendo a poblaciones de diversos sectores del territorio nacional, acceder a la educación especial. -
Creación de las primeras aulas diferenciadas
-
Implementación del servicio de terapia de lenguaje
Esto para atender niños y niñas. -
Creación de las asesorías regionales de educación especial
Centradas en los problemas de aprendizaje, y para asesorar el I Y II Ciclo de la Educación General Básica -
Apertura de las primeras aulas de recurso
Las aulas de recurso valoraban estudiantes con problemas de aprendizaje. Debido a que el presupuesto era muy limitado, se le permite a los(as) docentes de primaria atender estas necesidades. -
Escuela Manuel Ortuño
En dicha institución, se da apertura a personas con ceguera y baja visión para formar parte de los grupos regulares del centro. Aunque esta propuesta no prospera, es un gran avance en la inclusión costarricense. -
Apertura del primero colegio prevocacional
El Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos. La población meta eran aquellas personas que se graduaban de segundo ciclo de aula integrada, y luego no tenían en donde continuar sus estudios -
Aprobación de las políticas generales de la educación especial
Esto por parte del Consejo Superior de Educación. Gracias a esto se define una nueva estructura administrativa, en la que la Asesoría General de Educación Especial se estructura:
1. Sección de Educación Especial No Escolarizada
2. Sección de Fomento al Educando Talentoso
3. Sección de Rehabilitación Profesional
4. Sección de Educación Especial Escolarizada. -
1989
Se crea el Instituto de Rehabilitación y Formación Hellen Keller, para la población joven y adulta con problemas de visión.
Se intensifica, además, la integración de estudiantes al sistema educativo regular. -
Reestructuración de la Asesoría General de Eduación Especial
Se convirtió de nuevo en el Departamento de Educación Especial, formado por las secciones de: Educación Especial Escolarizada, Educación Especial Comunitaria y Desarrollo Vocacional -
Las aulas diferenciadas pasan a llamarse aulas integradas
El propósito de las mismas es integrar física y socialmente a los(as) estudiantes con retaso mental o sordera a escuelas regulares. -
Aprobación de planes de estudio de educación especial
Funcionan en los servicios de educación especial de III Ciclo y Educación Diversificada, que antes no tenían este respaldo. También en Colegios Técnicos, Profesionales, Académicos e Institutos. -
Creación de la Ley 7600
Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. Motivada por un varios decretos de la UNESCO (Declaración de Salamanca). Esto lleva también al MEP a incluir la Ley 7600 en sus programas. -
Period: to
Política y Normativa para el Acceso a la Educación para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
El CONESUP aprueba dicho documento para normar el acceso de los estudiantes con discapacidad a las aulas regulares. -
Period: to
Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva
En el que se establecen una serie de propuestas, proyectos e implementaciones para que las diferentes entidades del sistema educativo velen por la inclusividad. Costa Rica adopta esta postura en octubre de 2004 -
Aprobación de presupuesto
El MEP firma un convenio que les permite recibir una subvención o estímulo estatal para el nombramiento del personal técnico. -
Nueva reestructuración y funciones
El MEP establece nuevas funciones para la Dirección de Desarrollo Curricular , y por ende para el Departamento de Educación Especial. Lo dividen en dos secciones: Sección de Educación Preescolar y Primaria y la Sección de III Ciclo, Diversificada y Adultos. -
Se declara la obligatoriedad de la educación especial
Compromiso del país por brindar educación especial tras la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adaptada en forma de la Ley 8661