-
12,000 BCE
Educaciòn primitiva
Esencialmente era una educación natural, adquirida por la convivencia de adultos y menores. Bajo la dirección de los mayores, el joven aprendía las técnicas elementales necesarias para su vida: la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura, etc. Se trata, pues, de una educación por imitación. Así aprende también los usos y costumbres de la tribu, sus cantos y danzas, sus misterios y ritos, el uso de las armas y sobre todo el lenguaje, que constituye su mayor instrumento educativo. -
2300 BCE
Educación China
Su historia comprende tres grandes etapas: la primitiva, arcaica, de carácter agrícola y matriarcal. Socialmente, la base de la vida china está constituida por la familia. -
2000 BCE
Educación India
La educación india es natural, al tipo y jerarquía de las castas existentes. En las inferiores se reducía a la educación puramente familiar, como en las sociedades primitivas, a la participación en los quehaceres agrícolas y domésticos. Por el contrario, la casta de los brahmanes disfrutaba de una educación superior.La educación estaba encomendada a maestros ambulantes, que daban la enseñanza al aire libre y se reducía a la lectura y escritura, utilizando fábulas y canciones tradicionales. -
1200 BCE
Educación hebrea
La significación de la educación hebrea es fundamentalmente religiosa, se orienta por el libro de la ley, que hay aprender y transmitir a los jóvenes. El padre era el natural instructor de sus hijos. Después del contacto con Babilonia se desarrolla una educación superior para la preparación de los peritos en leyes y en escritura, para la interpretación jurídica de los libros sagrados, dando lugar a la formación de los rabinos, que son después los maestros y profesores de este pueblo. -
1000 BCE
Educación egipcia
La educación estaba en íntima relación con la religión y la cultura, y llegó a alcanzar un gran desarrollo. La primera educación la recibían los niños en la familia, que en la masa del pueblo era monógama y en las clases superiores polígama. A los siete años los niños asistían a las escuelas, que se dividía en 2 clases: escuelas elementales para el pueblo y escuelas superiores para los hijos de funcionarios. Se enseñaba la lectura, escritura, cálculo, geometría y ciertos ejercicios gimnásticos. -
900 BCE
Educación heroica o caballeresca
Educación de carácter heroico y guerrero, basada en el concepto de honor, valor, el espíritu de lucha y sacrificio así como en el de la capacidad y la excelencia personales. La educación no se daba en esta época en escuelas o instituciones especiales, sino que se recibía en los palacios o castillos de los nobles, a donde se enviaban los jóvenes en calidad de escuderos. La educación de la mujer quedaba limitada a las faenas domésticas. -
800 BCE
Educación espartana
La educación espartana ha quedado como modelo de severidad y dureza, el ideal homérico en la areté heroica es transformado en el heroísmo del amor a la patria, al mismo tiempo que militar, la educación espartana era también deportiva y musical. -
700 BCE
Educación atenienses
La educación era más un asunto social que estatal, y se recibía en diversas formas. En primer lugar en la familia, a partir de los siete años comenzaba su educación propiamente dicha, la cual comprendía la gimnástica y la musical. La educación física la adquiría el muchacho con el "paidotriba" en campos de deportes llamados "palestras"; después, pasaba a los "gimnasios" que ya eran sostenidos por la
ciudad. -
450 BCE
Educación helenistica
Lo importante de esta época es que deja establecido con su enciclopedia el programa de estudios que va a seguir después el mundo occidental, durante muchos siglos, con el trivium y el quadrivium; aquél comprendía la gramática, la retórica y la filosofía o dialéctica; éste la aritmética, la música, la geometría y la astronomía; es decir, la división en materias humanistas y realistas que ha perdurado en el mundo. -
400 BCE
Educación heroica-patricia
Predominaba el espíritu de sobriedad, austeridad y disciplina que caracterizaba a aquella época. Era una educación moral, más que intelectual. Sus ideales los tomaba de los héroes de la propia patria.El contenido tenía un doble aspecto. De una parte, la educación física, con carácter premilitar más que deportivo, y de otro la educación jurídico-moral, basada en la Ley de las Doce Tablas. Al mismo tiempo aprendía la agricultura y el cálculo y experiencia cívica. -
100 BCE
Educación romana en la época de imperio.
Educación pública, creación de escuelas municipales en las que el Estado interviene con subvenciones e inspecciones. Los emperadores incitaban a las municipalidades a la creación de
escuelas públicas en todo el Imperio, desde las Galias y España a África y al próximo Oriente. Siguieron los grados del literato, el gramático y el retórico pero con sentido de la universalización de la cultura romana y la lengua latina, así como de su derecho. -
178
Juan Enrique Pestalozzi
La figura más noble de la educación y de la pedagogía, el educador por excelencia y el fundador de la escuela primaria popular. -
179
Primera educación cristiana
Durante mucho tiempo la educación cristiana primitiva estuvo reducida a esta instrucción elemental catequista, surgieron las escuelas de catequistas, la primera de las cuales fue la Escuela de Alejandría, más adelante surge la escuela episcopal para la formación de eclesiásticos, en estas se daba una instrucción superior a los aspirantes a la iglesia.Finalmente, después de las invasiones de los bárbaros, nace la escuela parroquial. -
600
Educación monástica y catedral
Durante la Edad Media surge un nuevo tipo de educación eclesiástica, las escuelas catedrales. En ellas la enseñanza estaba a cargo de un didascalus, aunque también participaban en ésta los monjes o sacerdotes dotados de cultura. Estaban destinadas principalmente a la formación de los clérigos, su enseñanza estaba constituida por el trivium y el quadrivium. -
700
Educación palatina y estatal
En esta época surgieron las escuelas palatinas.
Carlomagno (742-814), organizo en su palacio, una escuela a la que asistieron él mismo, su familia y algunos nobles seleccionados para el servicio de la Iglesia y del Estado.
Alfredo el Grande (871-901), creo una escuela palatina a la que asistían los nobles de su corte y aun mozos de origen humilde. Hizo también traducir del latín al inglés obras clásicas y eclesiásticas. y en general trató de seguir los pasos de Carlomagno. -
890
Educación caballeresca
La caballería constituye un tipo de organización, coincidente con el feudalismo, por el cual los caballeros se ven libres de los trabajos económicos y pueden dedicar toda su actividad a otros fines.Valor, honor, fidelidad, protección, cortesía, son las principales virtudes que debe reunir el caballero. Pero a la vez ha de poseer ciertas condiciones físicas: saber manejar las armas, realizar determinados ejercicios, etc. -
1100
Educación universitaria
Las universidades surgen como studium generale y después como universitas studiorum. Respecto a la enseñanza universitaria consistía en general en la lectio o exposición y análisis de un texto, en las cuestiones o presentación de argumentos y en las disputaciones o discusión de temas sugeridos por el maestro. En general predominaba el método silogístico y la filosofía escolástica. -
1150
Educación gremial y municipal
La educación gremial tenia un carácter profesional, se daba en el mismo gremio, con o sin escuela. El alumno comenzaba su educación como aprendiz con un maestro de la profesión, con el maestro estaba hasta los 15 o 16 años aprendiendo su oficio.Cuando se desarrollaron las ciudades se crearon escuelas municipales, independientes, aquellas tenían un carácter esencialmente práctico, pero algunas también enseñaron materias de carácter humanista como la literatura, la geografía y la historia. -
1300
Educación humanista en Italia
La educación humanista no tenía, un carácter erudito: se consideraba al latín y al griego, ahora descubierto, como medios o instrumentos para la nueva actitud ante la vida: desarrollo de la personalidad, libertad de pensar y de actuar, sentido terrenal, gozoso, de la vida .El ideal de educación del hombre del Renacimiento comprende los ejercicios físicos, pero todo realizado con gracia, también escribir y ha de conocer asimismo la música y la pintura. -
1440
Invención de la imprenta
La invención de la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg, el más conocido como “Padre de la Imprenta”. -
Oct 12, 1492
Descubrimiento de América
El descubrimiento de Colón modificó el ordenamiento del mundo, o por lo menos la visión que la gente tenía del globo, alimentando la creciente ambición europea de conquista e inaugurando un imperialismo que duraría hasta bien entrado el siglo veinte.
Las enfermedades procedentes de Europa diezmaron a los pobladores y la inmigración blanca los expulsó de sus tierras. -
1500
La educación humanista en Francia
En el campo de la instrucción la creación del "Colegio de Francia" por Francisco I en 1530, se debe la formación en su corte de una minoría selecta, cultivada, que dio el tono a la vida cortesana de Francia y del resto de Europa. Pero las escuelas con excepción del Colegio de Guyerme, en Burdeos, siguieron su plan de enseñanza tradicional basado en el trivium y el quadrivium, hasta que llegó a ellas, tardíamente, la influencia humanista. -
1500
Educación religiosa luterana
Lo importante es que despertó el interés por la educación en las autoridades oficiales y con ello dio comienzo la educación pública. Ésta tuvo su mayor desarrollo en el campo de la enseñanza media con la creación de numerosos Colegios secundarios, creados en sustitución de las escuelas catedrales. Respecto a la educación media se produjo un movimiento reforma de los Colegios humanistas, continuó dándose la enseñanza de las humanidades pero con la inspiración cristiana de la Reforma. -
1538
Educación religiosa calvinista
Las características principales de la educación calvinista son la acentuación del elemento laico en la educación la preparación para la "república" y la "sociedad", la insistencia sobre la virtud y sobre el conocimiento; la exigencia de una amplia educación como esencial para la libertad de conciencia; un amplio sistema de educación elemental, secundaria y universitaria, tanto para los pobres como para los ricos; conocimiento de las Escrituras aun entre las clases más pobres, etc. -
1540
Educación de los jesuitas
La educación de los jesuitas está regulada por el Radio Studiorum (Plan de estudios), aprobado en 1599, después de varios años de aplicación y de consultas. La educación se da en los Colegios, cada uno de los cuales está dirigido por un Rector, que es asistido por un Perfecto de estudios, encargado de dirigir éstos y de inspeccionar a los profesores. Los métodos de enseñanza eran también los propios de las escuelas humanistas.La disciplina se basaba en la emulación y en la competencia. -
1545
Educación religiosa reformada catolica
Por lo que respecta a la educación el Concilio de Trento, se limitó a recomendar a los obispos y autoridades eclesiásticas la creación de escuelas, la mejora de las existentes en catedrales y monasterios y la fundación de cátedras de gramática, es decir, de enseñanza secundaria, en las que se diera instrucción gratuita "a los clérigos y demás estudiantes pobres".En el campo de la educación propiamente dicha, el órgano principal de la Contrarreforma fue la Compañía de Jesús -
Francis Bacon
Considera que el conocimiento procede de la experiencia, de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la naturaleza, del conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se experimentan y comprueban para llegar a los conceptos generales, es decir, al conocimiento. -
Educación en el siglo XVII
-Acentuación del aspecto religioso (Reforma Contrarreforma)
-Intervención del Estado en la educación de los países protestantes (legislación escolar más amplia y comprensiva).
-La introducción paulatina de las nuevas ideas filosóficas, tanto de la corriente idealista (Descartes, Leibniz), como de la empirista (Bacon, Locke).
-Repercusión de las ideas científicas que habían comenzado a desarrollarse (Keplero, Galileo).
-Nacimiento de la nueva didáctica dentro de la pedagogía (Ratke y Comenio). -
Desarrollo de la educación publica
En Alemania es donde mayor desarrollo alcanza la educación del Estado, se disponía la obligación escolar para todos los niños de 6 a 11 años,se establece un sistema general de educación pública en el mundo. insiste en la obligación escolar, cuyo cumplimiento incumbe ya a las autoridades civiles, y dispone una serie de medidas de carácter educativo y pedagógico del mayor interés. -
Wolfgang Ratke
(1571-1635)
-El método ha de seguir a la naturaleza, yendo de lo sencillo a lo complicado.
-Debe aprenderse una cosa a la vez.
-Debe repetirse lo aprendido.
-Todo debe enseñarse primero en la lengua materna.
-Debe aprenderse gustosamente sin coacción por el maestro.
-No deben imponerse reglas y menos aprenderlas de memoria, sino obtenerlas por sí mismos o de buenos autores.
-Primero la cosa misma, después los nombres de las cosas.
-Todo debe aprenderse por experiencia e inducción. -
Educación en la América britanica
-La educación universal es esencial al bienestar del Estado;
- La obligación de proveer esta educación corresponde primariamente a los padres.
-El Estado tiene derecho a hacer cumplir esta obligación.
-El Estado puede ¡ijar ¡in nivel que determine el género de educación y su cantidad mínima.
-Pueden utilizarse fondos públicos, obtenidos por impuestos generales, para dar tal educación, cuando el Estado lo, requiera -
Juan Amos Comenio
El más grande educador y pedagogo del siglo XVII
La pedagogía de Comenio es una conjunción de ideas religiosas y de ideas realistas. Continúa en cierto modo la corriente religiosa de la Reforma y la empirista del Renacimiento. La parte religiosa se refiere más a los fines de la educación y la realista a los medios. El fin de la educación para él es la salvación, la felicidad eterna. Asimismo considera como uno de los objetivos de la educación la humanidad. -
Rene Descartes
parte de la duda metódica, de poner en cuestión las ideas recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía del tiempo se debe sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las bases de la nueva didáctica. -
John Locke
(1632-1704) Filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el Padre del Liberalismo Clásico. Fue uno de los primeros empiristas británicos.Su concepción aristocrática de la educación, que le lleva a preferir la educación privada, doméstica, por medio de un preceptor, a la educación en la escuela pública. -
Educación en el siglo XVIII
Caracteristicas:
-Desarrollo de la educación estatal.
-Comienzo de la educación nacional,
-Principio de la educación universal, gratuita y obligatoria en el grado de la escuela primaria.
-Iniciación del laicismo en la enseñanza.
-Organización de la instrucción pública como una unidad desde la escuela primaria a la universidad.
-Acentuación del espíritu cosmopolita, universalista,
-Reconocimiento de la naturaleza y de la intuición en la educación. -
Educación estatal
La tendencia estatista en la educación se desarrolla principalmente en Prusia. Comienza con el rey Federico Guillermo I inspirado por ideas religiosas pietistas y su sucesor, Federico II con las ideas racionalistas de la Aufklärung. Pero ambos coincidieron en reconocer a la educación como una función del Estado con fines puramente políticos en vista del engrandecimiento del Estado y de la necesidad de contar con súbditos dóciles, buenos soldados y funcionarios idóneos. -
Revolución industrial
Fue la transformación en el sistema de producción artesanal al mecanizado; esto es que se cambió el taller por la producción en la fábrica. Personajes:
-James Watt
-David ricard
-John Stuart Mill
-Adam Smith -
Educación nacional
-La orientación cívica y patriótica, inspirada en principios democráticos y de libertad.
-La educación como función del Estado.
-La obligación escolar para la totalidad de los niños.
- La gratuidad de la enseñanza primaria correspondiente al principio de la obligatoriedad.
-El principio de laicismo o de la neutralidad religiosa y su sustitución por la educación cívica.
-El comienzo de unificación de la enseñanza pública en todos sus grados y el acceso a los superiores de los más capaces. -
Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778) Representante típico del individualismo en la educación, ya que su alumno se educa solo con un preceptor. Los fines de su educación son individuales y sociales. La educación religiosa no debe ser confesional y debe realizarse en la edad de la razón. La educación ha de atender el aspecto físico, intelectual y moral, que en ella el sentimiento, la vida afectiva tiene que ocupar un lugar importante, como la razón. En suma, que la educación debe ser integral, total, humana. -
La educación en España e Hispanoamérica
Supresión de, la Compañía de Jesús por Carlos III, que dio origen también a la educación pública española. cambia el panorama de la educación americana en un sentido más seglar y civil. Por otra parte, la difusión a fines del siglo de las leas de la Ilustración y de la Enciclopedia da un carácter cada vez más intelectual y crítico a la enseñanza. Al mismo tiempo se crearon nuevas instituciones docentes, especialmente de carácter técnico y realista. -
Immanuel Kant
Ejerció como preceptor actividades educativas. Pero en general su contribución pedagógica es puramente teórica. Para Kant la educación es tan importante que "únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre.Divide la educación en: disciplina, cultura, civilidad y moralizacióN, a su vez reconoce en la educación dos aspectos: los cuidados y la formación. -
Educación en Norteamerica
La educación de las colonias inglesas de América fue adquiriendo un aspecto más civil. Los asuntos escolares pasaron a manos de los municipios y Estados. Al declararse, la Independencia, se consideró a la educación asunto de los Estados particulares. -
Revolución francesa
Movimiento político, social, económico y militar que surgió en Francia, con la toma de Bastilla. originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y así mismo la iniciación de la época contemporánea. Personajes:
-Luis XVI de Francia
-María Antonieta -
Juan Enrique Pestalozzi
La figura más noble de la educación y de la pedagogía, el educador por excelencia.Es el creador de la escuela popular. La familia es para él el núcleo primordial del cual surgen las demás instituciones sociales, pero se necesita del complemento de la escuela y de las demás instituciones. Éstas representan el medio vital social en el que hay que educar al niño. Dentro de este espíritu general, la educación tiene una finalidad la humanización del hombre. -
Educación en el siglo XIX
La educación se adapta a las condiciones históricas de los diversos países que en este siglo establecen sus sistemas nacionales de educación. Pero todos ellos tienen una característica común: su nacionalismo. Se trata ahora de dar un carácter cívico a la enseñanza de cada país, en forma de educación patriótica y se preparan los acontecimientos bélicos de este siglo y del nuestro. -
Independencia de México
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social, resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español. -
Abolición de la esclavitud en México
Pese a las intenciones de Hidalgo y aunque la esclavitud se prohibía en México, el decreto oficial que la abolió fue declarado hasta el 15 de septiembre de 1829, durante el gobierno del presidente José María de Bocanegra.
Es importante saber también que aunque la esclavitud fue oficialmente abolida en México, el periodista John Kenneth Turner, famoso por su ensayo "México Bárbaro", documentó casos de esclavitud indígena en algunos lugares como durante la época del Porfiriato. -
La educación en el siglo XX
La característica común de nuestro tiempo es la democratización de la enseñanza. Lograda prácticamente en casi todas partes la implantación de la escuela primaria pública, universal, gratuita y obligatoria en el siglo último, le correspondía al nuestro ampliar aquélla hasta comprender la educación de la -adolescencia, o sea la enseñanza secundaria. En tal sentido se ha -venido trabajando en este tiempo, entre las guerras y revoluciones que en él han ocurrido -
Revolución Mexicana
El siglo XX comenzó con una aparente calma, el presidente Porfirio Díaz tenía varios años en el poder y no parecía dispuesto a abandonar la silla presidencial, pero el país ya no podía soportar más la dictadura. Entre sus líderes tenemos a Francisco I. Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza. -
Inicio de la Primera Guerra Mundial
Aqui algunos datos sobre este acontecimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=sDccVV22R7E -
Creación de la Secretaria de Educación Pública
Se crea la Secretaría de Educación Pública para cumplir con los postulados del Artículo Tercero Constitucional y proveer a la población de una educación laica, gratuita y obligatoria. El responsable de este proyecto fue el Lic. José Vasconcelos Calderón quien asumió la titularidad de la reciente Secretaría