-
Period: 585 BCE to 500 BCE
Siglo VI a.C. - Origen de la Filosofía
Surge la filosofía como una forma racional de explicar la realidad, dejando atrás los mitos. Tales de Mileto inaugura el pensamiento filosófico al buscar un principio fundamental (arjé) en la naturaleza. Pitágoras introduce la idea de que las matemáticas estructuran la realidad. Heráclito y Parménides debaten sobre la naturaleza del cambio y la permanencia, estableciendo las bases de la metafísica. La razón se convierte en la herramienta principal para comprender el mundo. -
Period: 469 BCE to 355 BCE
Siglo V-IV a.C. - Filosofía Clásica
La filosofía alcanza su máximo esplendor en la Antigua Grecia. Sócrates revoluciona el pensamiento con su método de la mayéutica, enfocándose en la ética y la búsqueda de la verdad a través del diálogo. Platón funda la Academia y desarrolla la Teoría de las Ideas, donde distingue entre el mundo sensible y el mundo de las formas perfectas. Aristóteles, su discípulo, sistematiza el conocimiento mediante la lógica, la metafísica y la ética. -
Period: 100 to 400
iglo I-V - Filosofía Cristiana y Neoplatonismo
El estoicismo, representado por Epicteto y Séneca, enfatiza la autodisciplina y la virtud como medios para alcanzar la felicidad. Plotino desarrolla el neoplatonismo, afirmando que toda la realidad emana de un principio supremo (el Uno). San Agustín fusiona la filosofía platónica con el cristianismo, estableciendo que la fe y la razón son caminos complementarios hacia la verdad. Esta etapa marca la transición del pensamiento clásico. -
Period: 1267 to 1300
Siglo XIII - Escolástica Medieval
Santo Tomás de Aquino integra el pensamiento aristotélico con el cristianismo, defendiendo que la razón y la fe son compatibles en la búsqueda de la verdad. Duns Escoto resalta la importancia de la voluntad sobre la razón en la relación con Dios. La escolástica establece un marco sistemático para la teología y la filosofía, influyendo en el pensamiento occidental por siglos. -
Period: to
Siglo XVII - Filosofía Moderna y Racionalismo
Descartes inaugura el racionalismo con su famoso principio "Pienso, luego existo", estableciendo la duda metódica como base del conocimiento. Hobbes desarrolla el contractualismo, planteando que el Estado surge de un pacto social para evitar el caos. Locke, en contraste, defiende el empirismo, argumentando que el conocimiento proviene de la experiencia. Este período sienta las bases de la epistemología y la filosofía política moderna. -
Period: to
Siglo XVIII - Ilustración y Crítica de la Razón
Conocido como el Siglo de las Luces, se caracteriza por la defensa de la razón, la libertad y los derechos humanos. Montesquieu propone la separación de poderes como base de la democracia. Rousseau desarrolla la teoría del contrato social, afirmando que la soberanía reside en el pueblo. Kant, con su Crítica de la Razón Pura, redefine los límites del conocimiento y la moralidad, destacando la autonomía de la razón. -
Period: to
Siglo XIX - Idealismo, Materialismo y Existencialismo
Marx, influenciado por Hegel, formula el materialismo histórico y la lucha de clases, planteando que la economía determina la estructura social. Nietzsche critica la moral tradicional y proclama la "muerte de Dios", impulsando la idea del superhombre como creador de sus propios valores. Este siglo marca la transición hacia una filosofía centrada en la existencia, la política y la crítica de la modernidad. -
Period: to
Siglo XX - Filosofía del Lenguaje y Posmodernidad
Heidegger profundiza en la cuestión del ser y la existencia, estableciendo las bases del existencialismo. Foucault estudia las estructuras de poder y su influencia en la sociedad, cuestionando las verdades establecidas. La posmodernidad desafía las narrativas absolutas, promoviendo el relativismo y la crítica a las instituciones. Este período redefine la filosofía, explorando nuevas formas de entender el conocimiento, la identidad y la sociedad. -
Period: to
Siglo XXI - Filosofía Contemporánea
La inteligencia artificial y la biotecnología plantean dilemas éticos sobre la identidad y la autonomía humana. La filosofía ecológica surge como respuesta a la crisis ambiental, promoviendo una relación más sostenible con la naturaleza. Al mismo tiempo, la era digital transforma la forma en que se construye y percibe la verdad, intensificando el cuestionamiento de las narrativas tradicionales.