Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en Mexico
-
ANUIES
Se fundo ANUIES, un organismo central en las políticas de evaluación superior por su participación en las instancias nacionales. -
Educación Superior
sólo 1% de los jóvenes del grupo de edad entre 19 y 23 años realizaba
estudios en el sistema de educación superior. Éste podía formar básicamente profe sionistas a nivel licenciatura en algunos programas tradicionales, impartidos por
instituciones concentradas en pocas ciudades -
Evaluación de la Educación Superior en México: Breve Caracterización y un Acercamiento a los Modelos de Evaluación-Acreditación Institucional
En México las primeras acciones en materia de evaluación de la educación superior datan de la década de los setenta y fueron producto de los programas de gobierno y de diversas iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación superior (ANUIES). -
Sistema Nacional de Planeacion Permanente de la Educación Superior (SINAPPES
fue creado el Sistema Nacional de Planeacion Permanente de la Educación Superior (SINAPPES) como parte de las primeras políticas nacionales encaminadas al mejoramiento de la calidad de las funciones de las instituciones de educación superior. -
FIMPES
Fundación del organismo FIMPES -
La evaluacion
La evaluación fue definida por la ANUIES, desde 1984, y por la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), en 1989, como un proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante. Como resultado proporciona juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones. Con la evaluación se busca el mejoramiento de lo que se evalúa y se tiende a la acción. -
Proceso de Construcción de la evaluación
En este marco se diseño el proceso de construcción de la evaluación que abarco dos momentos; el primero fue el diseño de la Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA) por la CONPES, cuyo propósito era formular y desarrollar la estrategia nacional para la Creación y Operación del Sistema Nacional de Evaluación -
Period: to
Programa para la Modernización Educativa
La evaluación como política se institucionalizo con el programa para la Modernización Educativa del gobierno de Salinas de Gortari, que señalaba como prioritaria la evaluación permanente, interna y externa de las instituciones, para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecían. -
Williams y Loder
El aseguramiento de la calidad implica una responsabilidad social, política y financiera que significa cumplir y demostrar las misiones y funciones asignadas a cada institución. -
CIEES
La Creación de los Comites Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) -
FIMPES
La FIMPES inicio sus trabajos como instancia acreditadora para las instituciones particulares. se estableció el sistema para el ingreso y permanencia en la FIMPES a través del "Fortalecimiento del desarrollo institucional". -
ANUIES
ANUIES se aprobó, Asamblea General el 30 de octubre de 1992. El procedimiento para el ingreso y permanencia en la asociación , el cual consta de un conjunto de indicadores y parámetros que se entendían como "requisitos de calidad académica". -
CENEVAL
Formulación de un proyecto de evaluación de resultados por un examen general de egreso de licenciatura, cuyo organismo responsable ha sido el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL). -
Period: to
Programa para la Modernización Educativa
Este programa continuado en sus términos fundamentales por el Programa de Desarrollo Educativo se caracterizo por re definir las relaciones entre las agencias gubernamentales, las instituciones universitarias y la sociedad. -
ANUIES
Se aprobó en el seno de la ANUIES, el procedimiento para el ingreso y permanencia en la Asociación. -
Bennan
El aseguramiento de la calidad (AC) y la evaluación constituyen un enlace entre el "mundo interno" de la educación superior y las fuerzas sociales, económicas y políticas que moldean la organización y estructura institucional -
COPAES
Creación del consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) -
PIFI
Se diseñaron los PIFI .
El PIFI: Un programa orientado a la evaluación institucional de las universidades publicas mexicanas.
se realizaron anualmente hasta el año 2008.
En el caso de las Universidades Publicas, el programa de políticas mas importante ha sido el Programa Integral de Fortalecimiento (PIFI). -
Period: to
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)
Se promovieron los programas institucionales de innovación y Desarrollo (PIID) en los institutos tecnológicos federales y estatales y los planes de Desarrollo institucional de las escuelas normales (PDI) , formulados en el marco del programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Publicas (PROMIN). -
Period: to
Programa Nacional de Educación
La misma política de evaluación se siguió en el Programa Nacional de Educación cuyo fin fue articular los programas y estrategias de evaluación en un meta programa, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). -
Asamblea General de la Asociacion
Se aprobaron en la Asamblea General de la Asociación los indicadores y parámetros para el ingreso y permanencia en la ANUIES , mismos que se modificaron en 2002.
su objetivo es promover el mejoramiento integral y permanente de la calidad y cobertura de los programas y servicios que ofrecen las instituciones afiliadas. -
FIMPES
Existían 72 miembros acreditados , 11 miembros asociados en proceso de su primera acreditación y cinco mas en proceso de refrendo de su segunda acreditación. -
Buendia
Cada grupo de interés ante el que se debe rendir cuentas tiene objetivos distintos, emanados de un ambiente complejo que imprime un dinamismo particular a las instituciones de educación superior. -
Period: to
Sexenio de Felipe Calderón
Programa Sectorial de Educación (2007-2012), se reafirmo el intento sistemático por diseñar, operar y consolidar un SIEES para la educación superior. -
Ibarra y Buendia
El eje articulador ha descansado en la planeacion institucional, lo que ha posibilitado que las instituciones evalúen su situación actual y asuman compromisos explícitos sobre su desarrollo futuro.
Ibarra y Buendia. Transitar hacia un modelo que revalore los procesos a partir de consideraciones de orden cualitativo que ponderen las condiciones especificas de cada caso en términos de rezagos acumulados, condiciones materiales y potencialidades. -
COPAES
El COPAES tiene agrupados –a febrero de 2013- un total de 29 organismos que tienen acreditados 2564
programas de licenciatura y técnico superior universitario, en instituciones tanto públicas
como privadas, en todas las entidades federativas del país (COPAES, 2013).