-
2000 BCE
Período Pretyleriano
La evaluación comenzó en la antigua China (2000 a.C.) con exámenes para seleccionar funcionarios y continuó en las universidades medievales (siglos V-XV) mediante evaluaciones orales. En el siglo XIX, surgieron los sistemas educativos nacionales, los tests psicométricos y la docimología, con un enfoque positivista centrado en medir el rendimiento y las diferencias individuales. Destacaron Alfred Binet, y Francis Galton. -
Período Tyleriano
Ralph Tyler dio a la evaluación un enfoque sistemático y profesional, definiéndola como un proceso para relacionar objetivos con resultados. Su modelo, basado en objetivos conductuales, distinguía evaluación de medición y promovía resultados medibles mediante instrumentos adecuados. -
Época de la Inocencia
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, la sociedad atravesó una etapa de optimismo y autocomplacencia, con un bajo interés en resolver problemas educativos. Este período, conocido como la "Época de la Inocencia", careció de avances significativos en evaluación, siendo caracterizado por una limitada atención a la formación docente, la solución de necesidades educativas y la identificación de problemas en el sistema. -
Época del Realismo
La evaluación comenzó a profesionalizarse, con un enfoque más riguroso para abordar los desafíos educativos. Este período estuvo marcado por la implementación de nuevos proyectos curriculares en ciencias y matemáticas, y el uso de la evaluación como herramienta de juicio y toma de decisiones. Representantes como Lee C. contribuyeron a transformar la evaluación en un proceso integral que combinaba técnicas descriptivas y juicios críticos, atendiendo tanto a resultados como a procesos educativos. -
Época de la Profesionalización
En esta etapa, la evaluación se consolidó como una disciplina profesional enfocada en la mejora continua y la calidad educativa. Modelos como el CIPP de Daniel Stufflebeam integraron metodologías cualitativas y participativas, promoviendo la autoevaluación, la acreditación y un enfoque colaborativo que garantiza la calidad educativa y fomenta el desarrollo integral de sus actores.