-
1401
Construcciones primeros pobladores (siglo I - XV)
- Poblado de la Atalyita ubicado en Fuerteventura, entre los siglos I y XV antes de la conquista. Su función era un asentamiento residencial de los majos, la utilizaban como vivienda y para realizar actividades de ganadería. Sus características eran las construcciones de piedra seca, con estructuras circulares o elípticas.
- Risco de Caído ubicado en Gran Canaria, desde el siglo VI hasta el X, era un espacio ritual y sus características se basaban en ser cuevas excavadas en roca volcánica.
-
1494
Fortificaciones (siglo XVI - XVIII)
Castillo de la Luz ubicado en las Palmas de Gran Canaria, construido en 1494. Su propósito era defender la ciudad y el puerto de Gran canaria de ataques costeros. Fue una de las primeras fortalezas construidas tras la conquista. Actualmente no se conoce al arquitecto. Su estilo era una fortaleza militar de planta cuadrada, con bastiones, arquitectura gótica y renacentista -
1496
Después de la conquista (siglo XV - XVIII)
Iglesia de la concepción ubicada en Tenerife, construida a finales del siglo XV. Era la parroquia principal de la Laguna, fundada poco después de la conquista de Tenerife, fue el centro religioso más importante de la isla durante el dominio español. En su ampliación trabajaron varios arquitectos como Juan Benítez. Era inicialmente mudéjas con reformas que introdujeron elementos barrocos y neoclásicos. -
1497
Después de la conquista (siglo XV - XVIII)
Catedral de Santa Ana ubicada en las palmas de Gran Canaria, iniciada en 1497. Era una sede episcopal construida por orden de los reyes católicos. Inicialmente diseñada por arquitectos de la corona de castilla. Su estilo era Gótico en el interior y su fachada era neoclásica y barroca. -
1574
Fortificaciones (siglo XVI - XVIII)
Castillo de San Gabriel ubicado en Lanzarote, construido en 1574. Su propósito era defender el puerto de Arrecife frente a ataques piratas. Fue destruido por el corsario Morato Arráez y luego reforzado con piedra. El ingeniero militar fue Leonardo Torriani. Su estilo es arquitectura militar renacentista -
1575
Después de la conquista (siglo XV - XVIII)
Castillo de San Cristóbal ubicado en Tenerife, construido en 1575. Era una fortaleza militar costera para defenderse de ataques piratas. El castillo fue clave en la defensa frente al ataque del almirante Nelson en 1797. Construido bajo la orden del gobernador Juan Álvarez de Fonseca. Su estilo era militar renacentista -
Época contemporánea (siglos XIX - XX)
Hotel Mencey ubicado en Santa Cruz de Tenerife. Es un establecimiento de lujo que en su época representaba una de las grandes joyas arquitectónicas de la isla. Fue uno de los primeros hoteles de gran categoría de Tenerife y marcó el inicio del desarrollo turístico moderno en la isla. Su estilo es neocolonial. Su arquitecto es Miguel Martín Fernández De la Torre, uno de los arquitectos más destacados en la arquitectura canaria del siglo XX. -
Época contemporánea (siglos XIX - XX)
Auditorio de Tenerife ubicado en Santa Cruz de Tenerife. El auditorio es un centro cultural y de eventos que alberga conciertos, óperas, etc. la construcción del Auditorio cambio significativamente la zona del puerto de Santa Cruz de Tenerife, dándole un nuevo enfoque cultural y turístico. Está construido en el estilo arquitectónico del modernismo. Su arquitecto fue Santiago Calatrava, uno de las más conocidos a nivel mundial. -
Siglo XXI
Mirador del Palmarejo ubicado en el Valle Gran Rey, la Gomera. Es un mirador turístico con restaurante, creado para disfrutar del Valle y el océano. Es un claro ejemplo de integración de la arquitectura al paisaje. Su arquitecto fue Cesar Manrique, fue uno de sus últimos diseños antes de fallecer en 1992. El mirador sigue los principios de Manrique: armonía con la naturaleza. -
Siglo XXI
TEA ubicado en Santa Cruz de Tenerife. Es un centro cultural multidisciplinar que contiene exposiciones de arte contemporáneo. Se ha consolidado como uno de los epicentros culturales de Canarias. Sus arquitectos son Herzog de Meuron y Virgilio Gutiérrez. El edificio busca conectar el arte con la vida cotidiana de ciudad.