1

Principales Hechos y Logros Educativos en México (1964-1988)

  • Period: to

    Sexenio Presidencial Gustavo Díaz Ordaz

    Durante este sexenio, se impulsaron la construcción de escuelas, especialmente en áreas rurales, y el fortalecimiento de la educación tecnológica y profesional para cubrir las demandas del mercado laboral. Estos avances fueron significativos aunque estuvieron marcados por el contexto político tenso, como los eventos de 1968..
  • Creación de la Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación

    Creación de la Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación
    Dirigido por Manuel Bravo Jiménez, este organismo se centró en diseñar estrategias que permitieran una planificación a largo plazo en materia educativa, integrando las necesidades sociales y económicas del país.
  • Creación del Servicio Nacional de Orientación Vocacional

    Creación del Servicio Nacional de Orientación Vocacional
    Se creó en octubre de 1966, con el objetivo de auxiliar al estudiante en su elección; para 1970 ya se habían atendido a 250 mil estudiantes.
  • Movimiento estudiantil

    Movimiento estudiantil
    Las protestas estudiantiles contra el reajuste de planes de estudio en Ciencias Sociales y el aumento en el costo de créditos, lideradas por alumnos del IPN, UNAM y otras instituciones públicas, culminaron en un violento enfrentamiento con fuerzas policiacas del gobierno federal.
  • Innovación Educativa y la Expansión de la Telesecundaria (1964-1976)

    Innovación Educativa y la Expansión de la Telesecundaria (1964-1976)
    Durante este periodo, la telesecundaria aprovechó radio y televisión para llevar educación a comunidades sin acceso a escuelas tradicionales. En 1970, alcanzó 49,662 alumnos inscritos y graduó a 5,437 personas, consolidándose como un modelo inclusivo destacado en México
  • Campaña Nacional de Alfabetización

    Campaña Nacional de Alfabetización
    México redujo el analfabetismo significativamente mediante campañas apoyadas en centros educativos, radio, televisión y distribución masiva de materiales. Con ello, lograron disminuir el índice de analfabetismo de 32.13% a 23.94% en 1970, recibiendo reconocimiento internacional por su impacto.
  • Expansión de los servicios educativos

    Expansión de los servicios educativos
    El número de escuelas, maestros y alumnos se elevó, se impulsó la educación superior tanto en área técnica como normal, se reestructuraron los la Escuela Normal Superior y el Politécnico, además de contar con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Científica y el Instituto Nacional de Pedagogía.
  • Period: to

    Sexenio Presidencial Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

    Durante este sexenio, se promovió la Ley Nacional de Educación para Adultos, se ampliaron escuelas en zonas rurales, se modernizaron planes educativos y se fortaleció la educación tecnológica, marcando avances en inclusión y calidad educativa.
  • La Dirección General de Mejoramiento profesional del Magisterio

    La Dirección General de Mejoramiento profesional del Magisterio
    Durante el sexenio de Luis Echeverría, se creó La Dirección General de Mejoramiento profesional del Magisterio que tenía como objetivo ofrecer asesoría permanente y procurar la actualización al magisterio en servicio. Este año también fue creado por decreto presidencial el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) fue creado en 1971 para coordinar la educación extraescolar, investigar y asesorar en materia educativa.
  • La Nueva Ley Federal de Educación

    La Nueva Ley Federal de Educación
    Establecida el 14 de diciembre de 1973, esta ley definió la educación como un servicio público gratuito, equitativo y orientado al desarrollo social e individual, con modalidades escolares y extraescolares y un sistema de certificación profesional
  • Reestructuración del IPN e Inicio de la UAM

    Reestructuración del IPN e Inicio de la UAM
    En este mismo año la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inició labores como respuesta a la creciente demanda de educación superior en el centro del país, ofreciendo planes de estudio que permiten elegir especialidades de manera flexible
  • Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria

    Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria
    En 1975, se facultó a la Dirección de Educación Normal para organizar e impartir cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria
  • Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica

    Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica
    En 1975, se creó el Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica para coordinar la educación técnica y vincularla al sector productivo, combinando teoría y práctica en niveles medio y superior.
  • Ley Nacional de Educación para Adultos

    Ley Nacional de Educación para Adultos
    La Ley Nacional de Educación para Adultos (1976) incorporó la educación básica para mayores de 15 años al sistema educativo nacional, promoviendo el autodidactismo y la capacitación laboral para fortalecer la unidad social.
  • Period: to

    Sexenio de José López Portillo

    Durante su sexenio , se impulsaron programas clave como el PRONALF y la creación del INEA, logrando avances en alfabetización y educación secundaria. Se redujo el índice de analfabetismo y se amplió la cobertura educativa, marcando un progreso significativo en la educación básica.
  • Plan Nacional de Educación

    Plan Nacional de Educación
    El sexenio del licenciado Portillo inició con la formulación de un Plan Nacional de Educación, anunciado como un proyecto realista. Este plan se centró en mejorar la calidad educativa, promover la equidad mediante la expansión de la educación básica y reducir el rezago, además de vincular la educación con el desarrollo económico a través de la formación tecnológica y productiva.
  • Creación del CENDIS, del CONALEP y de la UPN

    Creación del CENDIS, del CONALEP y de la UPN
    Se impulsó un crecimiento en la educación preescolar, con la creación de los CENDIS y un enfoque especial en zonas rurales y marginadas. También se estableció el CONALEP para fortalecer la formación técnica y la vinculación con los sectores productivos, incrementando su matrícula significativamente. Además, se creó la UPN como respuesta para mejorar la calidad de la enseñanza, mientras que la educación terminal y media superior experimentaron un importante aumento en cobertura y matrícula
  • Creación del Consejo Nacional Consultivo de la Educación Nacional

    Creación del Consejo Nacional Consultivo de la Educación Nacional
    Con la colaboración entre funcionarios federales, estatales, escuelas normales y profesionales, el consejo trabajó en conjunto con la SEP y los gobiernos para regular el ingreso de estudiantes en las escuelas normales de primaria. Esto resultó en una disminución de la matrícula en las normales de primaria y un incremento en las normales de preescolar. Además, se revisaron los planes y programas educativos como parte de las acciones para mejorar la calidad de la enseñanza.
  • Avances en la Educación Primaria y Atención a Comunidades Indígenas

    Avances en la Educación Primaria y Atención a Comunidades Indígenas
    Durante este sexenio, la educación primaria logró cobertura universal en 1980, aumentando la matrícula de 12 a casi 15 millones de alumnos y beneficiando por primera vez a 27,000 localidades. Se diversificaron modalidades educativas y se quintuplicó la atención a niños indígenas mediante programas de castellanización y educación bilingüe. Aunque persistieron desafíos como el ausentismo y la pobreza, estos avances marcaron un hito en la historia educativa de México.
  • Inicio del Programa Nacional de Alfabetización y Creación del INEA

    Inicio del Programa Nacional de Alfabetización y Creación del INEA
    En 1981, se lanzó el Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF), cuyo objetivo era alfabetizar a un millón de adultos en un año, y se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) para coordinar y fortalecer estos esfuerzos
  • Reorganización de la SEP y Avances Administrativos

    Reorganización de la SEP y Avances Administrativos
    otro objetivo fue incrementar la eficiencia del sistema educativo mediante la reorganización de la SEP. En 1982, se crearon 31 delegaciones estatales para descentralizar los servicios educativos, optimizando la toma de decisiones y distribución de recursos. A pesar de desafíos el gasto en educación aumentó significativamente, consolidando avances en su estructura administrativa bajo la destacada gestión de Fernando Solana.
  • Period: to

    Sexenio de Miguel de la Madrid

    Con la obligatoriedad de elaborar planes sexenales de desarrollo para cada sector de la administración pública, durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), las políticas educativas se integraron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte
  • Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988)

    Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988)
    En él se establecen tres propósitos educativos principales: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad, ampliar el acceso a oportunidades educativas, deportivas, culturales y mejorar las prestaciones de los servicios en estas áreas. Lamentablemente se dio un retroceso educativo ya que vinculado a la crisis económica nacional muchos niños desertaron a su derecho de educación para ayudar a sus familias
  • Descentralización y Regionalización Educativa

    Descentralización y Regionalización Educativa
    El presidente Miguel De la Madrid propuso una descentralización en la que transfirieran responsabilidades administrativas a los estados, se mejorara la gestión de los recursos y dar una atención más cercana a las necesidades locales.
  • Impulso a la evaluación educativa

    Impulso a la evaluación educativa
    En el sexenio de Miguel De la Madrid también se fortalecieron los mecanismos para medir el desempeño del sistema educativo, lo que permitió identificar áreas de mejora y diseñar políticas más efectivas. Esto incluyó la creación de herramientas y procesos innovadores para evaluar tanto a estudiantes como a docentes.
  • Promoción del Deporte

    Promoción del Deporte
    Durante este sexenio se crearon los Centros de Iniciación Deportiva; se estableció la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, y se impulsó una integración del Sistema Nacional del Deporte. Además, se estableció una integración del Sistema Nacional del Deporte mediante la colaboración entre la SEP, el Comité Olímpico Mexicano (COM) y la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME)
  • Impacto del Sismo de 1985 en la Educación en México: Retos y Respuestas"

    Impacto del Sismo de 1985 en la Educación en México: Retos y Respuestas"
    El terremoto de 1985 tuvo un impacto significativo en la educación en México, especialmente en la Ciudad de México, donde muchas escuelas sufrieron daños estructurales graves. Esto interrumpió las clases y resaltó la necesidad de mejorar la infraestructura educativa y establecer protocolos de protección civil.
  • Racionalización de recursos

    Racionalización de recursos
    Durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, el financiamiento destinado a la educación pública sufrió un recorte significativo, afectando infraestructura, salarios docentes y calidad educativa
  • Conflictos entre la SEP y el SNTE: Desafíos en la Descentralización Educativa

    Conflictos entre la SEP y el SNTE: Desafíos en la Descentralización Educativa
    México buscó desconcentrar la SEP, delegando gestión a los estados mientras mantenía funciones normativas. Aunque comenzó en el sexenio de López Portillo, enfrentó oposición del SNTE, limitando avances y compromisos internacionales educativos.
  • Promoción Cultural y Avances Educativos (1982-1988)

    Promoción Cultural y Avances Educativos (1982-1988)
    Durante este sexenio, se impulsó la cultura mediante una extensa red de bibliotecas que incrementaron su alcance, beneficiando a un gran número de personas. La televisión también desempeñó un papel clave en esta promoción cultural, especialmente a través del Canal 11 y la telesecundaria, complementados con actividades artísticas como teatro, música y exploración de sitios arqueológicos. Estos esfuerzos reflejaron un compromiso por enriquecer el acceso a la cultura y la educación en México.