-
De acuerdo con Martínez (2016).
La educación se convierte en una preocupación trasnacional.
La proliferación de organismos internacionales coadyuvó a difundir discursos, diagnósticos e intervenciones a escala global pero también a niveles más locales, estos organismos han sido la principal fuente de creación, difusión y legitimación de modelos
educativos a nivel mundial tanto en relación con la estructura de la educación como en el campo del currículo (p. 41). -
Ley General de Educación en Colombia (La Ley 115), “definiendo de una u otra manera el rol del estado colombiano frente a la educación en todos sus niveles, y por esta vía, establecen lo que puede esperarse de su prestación en cuanto servicio público” (Ortiz & Vizcaíno, 2014, p. 32).
-
La educación es un bien público y un derecho personal y social que han de ser garantizados por el estado. (Constitución política de 1991, artículo 2º)
-
Hacía la década de los 60´s llegó de Europa una corriente de pensamiento, conocida como la crítica, la cual encuentra en Latinoamérica un importante receptor (Maldonado, 2008), que, por las circunstancias de desigualdad, pobreza, injusticia, entre otros, empiezan a apropiar este tipo de pensamiento. Toman fuerza en el continente dos movimientos propios: la pedagogía crítica (Paulo Freire) y la teología de la liberación (Gustavo Gutiérrez).
-
El sacerdote José Joaquín
Salcedo, por medio de una emisora local,
gestó la posibilidad de educar a la comunidad en
aspectos religiosos y en algunas áreas de formación
básica (Gutiérrez, 2017). Constituyéndose
de esta manera en un ejemplo de formación a
distancia por medio de la radiofonía. -
Creación del Ministerio de Instrucción Pública, bajo el gobierno de José María Campo Serrano quien decretó la Ley 7ª del 25 de agosto de 1886, Dicho nombre fue cambiado por el presidente Miguel Abadía Méndez en la Ley 56 del 10 de noviembre de 1927 a Ministerio de Educación.
-
En la década de 1870 este grupo político, aunque
enarboló el concepto de libertades individuales,
promulgó un proyecto educativo que otorgó al Estado
una amplia capacidad regulatoria. Este proyecto
fue contestado por un sector doctrinario del partido
conservador, que ubicó el concepto de libertad de enseñanza
como elemento central de su discurso político
en oposición al proyecto radical. -
Uno de los episodios que mas ha marcado la educación universitaria en el país, es la promulgación de la Ley del 15 de Mayo de 1850, la cual fue producto del gobierno de sectores liberales radicalizados, que por influencia de la Revolución Francesa decretó la supresión de las comunidades religiosas y sus obras, con ello las universidades (Weimberg, 1981, p. 105)
-
Los liberales radicales promovieron la desregulación de los estudios superiores mediante la movilización del concepto de libertad de enseñanza como herramienta de igualdad - suspensión de títulos - y defensa de la libre competencia para liberar a la educación de la influencia del clero.
-
En las configuraciones educativas, a partir del "Siglo XVIII con el reinado de Carlos III nacieron las escuelas de primeras letras, donde el maestro enseñaba a leer, escribir y contar" (Patiño, 2014, p. 262), siendo estas algunas de las habilidades más importantes que los ciudadanos debían aprender para el ejercicio de distintas funciones políticas y sociales.
-
La Ilustración, Movimiento Cultural e Intelectual, trago consigo grandes transformaciones en el campo educativo: La educación debía estar orientada a la divulgación de las ciencias y de las letras, acabando así, con el estilo de los escolásticos, y proponiendo un cambio, los "conocimientos útiles" de determinadas disciplinas experimentales como: La Historia Natural, La Física Newtoniana o la Astronomía.
-
En la capital del virreinato, los jesuitas organizaron la Universidad Javeriana.
-
El 8 de Julio de 1621, se concedieron los permisos para emitir grados universitarios, constituyendo de esta manera, al siguiente año, el origen de las Universidades en Colombia. (Carena, 2003)
-
Se promulga el documento "Ratio at que Institutio Studiorum Jesus", mas conocido por el título abreviado de Ratio Estudiorum, que contenía el Sistema educativo de la Compañía de Jesús"
-
La primera Universidad que se organizo en el territorio colombiano fue la universidad Santo Tomás en Santafé de Bogotá. Bajo la dirección de Santo Domingo.
-
Surgimiento de las universidades, originadas por parte de las comunidades religiosas. quienes llegaron al continente con la misión especifica de extender el cristianismo por medio de a evangelización de la Nueva España. (Perez j, y Idarraga, M. 2019, p. 104)