-
En la cual Karl Jaspers veía la más profunda ruptura de toda la historia de la humanidad, donde aparentemente presentan un abordaje enteramente nuevo del pensamiento pedagógico.
-
En su teoría de las ciencias Aristóteles distingue ciencias teóricas y prácticas (metafísica) transforma la vida pública (poli) y domestica (oikos) es decir la política y la economía, así como la moral (ética) y la educación (pedagogía).
-
Isócrates reconoció claramente los riesgos inherentes a la sofistica, además de eso, entendió y empleo la retórica no tanto como un artificio, pero si como una doctrina de la educación al servicio de la filosofía.
-
El no parte de las definiciones que, en aquella época, ya eran consideradas como clásicas
-
Aprendizaje que giraba alrededor de la biblia. La fe entiende la respuesta del oyente a quien Dios se dirige por contenido; la palabra de Dios que se auto comunica.
-
El hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y la formación, la felicidad se alcanzaba a través de una vida llena de espiritualidad. principios de re formación de la iglesia. Consistiendo esto en el desarrollo de los escritos para hacer un “Nuevo Testamento” que hoy muchos conocen en la biblia Reina Valera.
-
Relación directa entre el hombre y Dios gracias a su fe personal y a la gracia que Dios benevolente mente le conceda
-
La escolástica que se divide en dos corrientes, que son la mística y la teoría de los tres reinos, entendiendo que la primera va más allá de la realidad y está evoca en el lado misterioso del ser humano y la segunda se ve el Padre, el hijo y el espíritu santo. La idea educación está cerca a la salvación.
-
Pedagogía de la reforma que es el desprecio sobre la vieja educación esquemática y siempre igual, pues esa respiraba el antiguo espíritu humanista
-
El tematiza la educación por primera como objeto propio. El escribió un libro llamado “Emilio o sobre la educación” allí describe una educación bien sucedida como nunca hubo y nunca habrá configurando el modelo de la educación humana mediante el niño Emilio. Un hombre que tiene visiones con respecto a la educación. El sigue el desarrollo natural de la niñez.
Realizo un discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. -
El niño viene al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral, antes de que se forme una voluntad capaz de tomar decisiones, se desarrolla en él una intempestividad que lo conlleva de una lado para otro (el principio y el desorden) aflige las instituciones de los adultos y que coloca la futura persona del niño en muchos peligros. Herbert hace foco en el lado oscuro de los muchos educadores, no perciben que están tocando un instrumento en el cual fallan las cuerdas.
-
Schleiermacher la educación entra en el ámbito de la ética, aquí ética no significa un manual de como las personas deben actuar (ética de la obediencia) o de las virtudes que deben adquirir (ética de la virtud) tematiza el intento de reconstrucción histórica de estructurar y organizar racionalmente, con ayuda de la razón humana, los cuatro ámbitos de la convivencia cultural: estado, iglesia, ciencia y sociabilidad
-
Hegel incluiría una teoría de formación completa y su fenomenología del espíritu, podría ser entendida como una grandiosa filosofía de la formación, hay tres aspectos de la contribución de Hegel a la pedagogía.
-
El trabajo con los niños le parecía un camino adecuado para construir una verdadera humanidad. Ve la educación como obra de la naturaleza, como obra de la sociedad y como obra de la persona humana, pero al mismo tiempo ve las interdependencias reciprocas de ellas. El buscaba un método elemental para la educación intelectual, emocional y técnica por medio de experiencias educacionales y de la enseñanza.
-
Kant amplio la educación individual para la educación de la humanidad. Contextualiza la ciencia pedagógica como el encaje de ideas y experimentos, de razón y de experiencias y así imponer el carácter mixto. Según Kant, las dos artes más difíciles para la humanidad son la de gobernar a los hombres y la de educarlos, pues en los dos casos, la naturaleza no nos ha dotado de instinto alguno.
-
Siente la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores profesionales y el futuro profesorado. El opina que el niño vine al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral. Hace enfoque en una “pedagogía realista” en la cual su estudio debe dirigirse a como un profesor le transmite a sus alumnos. Considera como fin educativo formar la moralidad estableciendo un enfoque psicológico empleando un modelo pedagógico.