A

El problema de los universales, Dios, ética y política

  • 427 BCE

    Platón (427 - 347 a. C)

    Platón (427 - 347 a. C)
    Realismo extremo (los universales se encuentra en el mundo intangible, el mundo físico solo es una copia de estos).
  • 384 BCE

    Aristóteles (384 a. C.-322 a. C):

    Aristóteles (384 a. C.-322 a. C):
    Realismo moderado (critica tanto las posturas extremas del realismo como el nominalismo, por tanto, los universales existen dentro de las cosas). Habla del primer motor o Dios como ser inmutable y necesario.
  • 342 BCE

    Epicuro (342 a.C. 270 a.C

    Epicuro (342 a.C. 270 a.C
    Empirismo nominalista (todo lo existente es corpóreo a excepción del vacío)
  • 354

    San Agustín (354-430):

    San Agustín (354-430):
    Inclinación platónica que se asemeja mejor a la idea cristiana de dos mundos.
  • 1050

    Juan Roscelin (1050-1120):

    Juan Roscelin (1050-1120):
    Le atribuye a los universales un estatus de simples nombres.
  • 1079

    Pedro Abelardo (1079-1142):

    Pedro Abelardo (1079-1142):
    se inclina por la definición aristotélica de universales (universal es lo que naturalmente se le puede atribuir a muchos entes).
  • 1126

    Averroes (1126-1198):

    Averroes (1126-1198):
    introduce el aristotelismo a la cultura occidental sin el platonismo que se adaptaba mejor al cristianismo.
  • 1193

    San Alberto Magno (1193/1206):

    San Alberto Magno (1193/1206):
    De línea realista moderada
  • 1221

    San Buenaventura (1221-1274):

    San Buenaventura (1221-1274):
    En Dios se dan las ideas ejemplares.
  • 1225

    Tomas de Aquino (1225-1274):

    Tomas de Aquino (1225-1274):
    Conjuga el realismo y el nominalismo de manera aristotélica.
  • 1266

    Juan Duns Escoto (1266-1308):

    Juan Duns Escoto (1266-1308):
    Solo existen las cosas individuales y estas comparten una naturaleza en común.
  • 1285

    Guillermo de Ockham (1285-1347):

    Guillermo de Ockham (1285-1347):
    Los universales existen en la mente, pero no fuera de ella.
  • 1469

    Nicolas Maquiavelo (1469-1527):

    Nicolas Maquiavelo (1469-1527):
    Separa la política de la ética donde para mantener el poder se necesita más astucia que moralidad.
  • Descartes (1596-1650):

    Descartes (1596-1650):
    retoma el argumento ontológico de la existencia de Dios de san Anselmo con algunas variaciones.
  • Immanuel Kant (1724-1804):

    Immanuel Kant (1724-1804):
    Existen los conocimientos a priori independientes de la experiencia y a posteriori. Ética del deber, para Kant la mejor política es la honradez…la honradez vale más que toda política.
  • Max Weber (1864-1920):

    Max Weber (1864-1920):
    Señala que una es la ética de la convicción o de los principios y la otra es la ética de la responsabilidad o la de resultados. El poder es propio de la política donde unos ganan y otros pierden.
  • Bertrand Russell (1872-1970):

    Bertrand Russell (1872-1970):
    Los problemas filosóficos son solo problemas lingüísticos
  • Wittgenstein (1889-1951):

    Wittgenstein (1889-1951):
    Mediante la lógica se pueden desenredar los problemas metafísicos o de lenguaje. Lo abstracto del lenguaje se fundamenta en su uso, en un juego de lenguaje.
  • Kurt Gödel (1906-1978):

    Kurt Gödel (1906-1978):
    Si las verdades matemáticas no las creo el hombre debe haber un intelecto superior y creador.
  • Jürgen Habermas (1929):

    Jürgen Habermas (1929):
    Teoría de la acción comunicativa, las normas de comportamiento se deben tomar de manera conjunta incluyendo a todos los actores sociales.
  • Adela Cortina (1947):

    Adela Cortina (1947):
    Ética de mínimos, las sociedades deben tener un código mínimo de conducta en común. Esta ética no proviene del estado ni de dogmas religiosos, sino que debe ser pública y laica.