-
Realismo extremo (los universales se encuentra en el mundo intangible, el mundo físico solo es una copia de estos).
-
Realismo moderado (critica tanto las posturas extremas del realismo como el nominalismo, por tanto, los universales existen dentro de las cosas). Habla del primer motor o Dios como ser inmutable y necesario.
-
Empirismo nominalista (todo lo existente es corpóreo a excepción del vacío)
-
Inclinación platónica que se asemeja mejor a la idea cristiana de dos mundos.
-
Le atribuye a los universales un estatus de simples nombres.
-
se inclina por la definición aristotélica de universales (universal es lo que naturalmente se le puede atribuir a muchos entes).
-
introduce el aristotelismo a la cultura occidental sin el platonismo que se adaptaba mejor al cristianismo.
-
De línea realista moderada
-
En Dios se dan las ideas ejemplares.
-
Conjuga el realismo y el nominalismo de manera aristotélica.
-
Solo existen las cosas individuales y estas comparten una naturaleza en común.
-
Los universales existen en la mente, pero no fuera de ella.
-
Separa la política de la ética donde para mantener el poder se necesita más astucia que moralidad.
-
retoma el argumento ontológico de la existencia de Dios de san Anselmo con algunas variaciones.
-
Existen los conocimientos a priori independientes de la experiencia y a posteriori. Ética del deber, para Kant la mejor política es la honradez…la honradez vale más que toda política.
-
Señala que una es la ética de la convicción o de los principios y la otra es la ética de la responsabilidad o la de resultados. El poder es propio de la política donde unos ganan y otros pierden.
-
Los problemas filosóficos son solo problemas lingüísticos
-
Mediante la lógica se pueden desenredar los problemas metafísicos o de lenguaje. Lo abstracto del lenguaje se fundamenta en su uso, en un juego de lenguaje.
-
Si las verdades matemáticas no las creo el hombre debe haber un intelecto superior y creador.
-
Teoría de la acción comunicativa, las normas de comportamiento se deben tomar de manera conjunta incluyendo a todos los actores sociales.
-
Ética de mínimos, las sociedades deben tener un código mínimo de conducta en común. Esta ética no proviene del estado ni de dogmas religiosos, sino que debe ser pública y laica.