111111

El art. 3 y su transformación 1917-2021

  • 1a Reforma. Educación Socialista

    1a Reforma. Educación Socialista
    Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. La educación será socialista, además de excluir toda doctrina religiosa.
    La educación primaria será obligatoria y el Estado la impartirá gratuitamente, de igual forma será el encargado de planes, programas y métodos de enseñanza.
    Estas mismas normas regirán la educación de cualquier tipo o grado que imparta a obreros o campesinos para así romper las fronteras elitistas.
  • 2a Reforma. Hacia la Unidad Nacional

    2a Reforma. Hacia la Unidad Nacional
    La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional y la justicia.
    Democracia. Un sistema de vida en el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
    Será Nacional. Sin diferencias ni exclusivismos.
    Una mejor convivencia humana, fin: robustecer en el educando, aprecio a la dignidad de la persona y la integridad de la familia.
  • 3a Reforma. Autonomía Universitaria

    3a Reforma. Autonomía Universitaria
    Gobierno José López Portillo
    Las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico.
  • 4a Reforma. Educación Privada No Laica

    4a Reforma. Educación Privada No Laica
    Presidente en Turno Carlos Salinas de G.
    No al laicismo y amplia libertad escuelas privadas.
    limita la gratuidad a la educación que imparta el Estado, el cual queda obligado a promover y atender otros tipos y modalidades educativos.
    Legalidad a la enseñanza religiosa en escuelas particulares,
  • 5a Reforma. Educación Secundaria Obligatoria.

    Establece la obligatoriedad de la secundaria, y precisa la facultad sobre planes y programas de primaria, secundaria y normal como propia del Ejecutivo Federal, en lugar del Estado.
    Se establece que en los términos de ley el Estado podrá otorgar y
    retirar el reconocimiento de validez oficial a estudios que se realicen en planteles particulares.
    Compromiso del estado de promover la Educ. superior, en forma tácita a modalidades como la educación para adultos, la especial e indígena.
  • 6a Reforma. Modernización/Globalización

    Gobierno Vicente Fox Q.
    Obligatoriedad preescolar, primaria, secundaria y medio superior.
    Ejecutivo Federal determina planes y programas de estudio de preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Considerando opinión de entidades federativas. Además apoyará la investigación científica y tecnológica, difusión de nuestra cultura, no discriminación
    La ley determinará lineamientos y criterios, garantizar que la educación se imparta y evalúe con calidad.
  • 7a Reforma

    7a Reforma
    Integra a los fines de la educación el de fomentar “el respeto a los derechos humanos"
  • 8a Reforma

    Presidente en turno: Felipe Calderón Hinojosa
    Obligatoriedad de la educación media superior
  • 9a. Reforma

    Se establecen los medios institucionales para garantizar “la calidad en la educación obligatoria” en términos de alcanzar “el máximo logro de aprendizaje de los educandos”
  • 10 Reforma

    Presidente en turno: Enrique Peña Nieto.
    Se incorpora la Ciudad de México como entidad al definir la educación que imparta el Estado.
  • 11 Reforma

    Presidente Andrés M. López Obrador. Ratifica la enorme importancia que para el futuro de un país tiene la educación.
    La evaluación del desempeño docente de carácter diagnóstico.
    Fortalecimiento de la práctica docente.
    Confirma también el carácter fundamental de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para incorporar en su texto los anhelos y reclamos sociales.