-
Period: to
Década 1980-1990
El desarrollo educativo ha
coexistido con " un retroceso experimentado
por la vasta mayoría de los países de la región
en el ámbito económico y social" En algunos países se observa la reducción del sector educativo en 25%. CEPAL caracteriza como "década perdida" y de "aprendizaje doloroso". -
Estrategias generalizadas de calidad en esta década.
- La adopción de textos incluyendo situaciones Avances, limitaciones, obstáculos y desafíos.
- Se han desarrollado experiencias e innovaciones curriculares destinadas a incorporar dimensiones tales como la educación en población, la participación ciudadana, la enseñanza de los derechos humanos, la ecología y el medio ambiente.
- En países con altos porcentajes de población indígena se han impulsado activamente programas de educación bilingue-intercultural.
-
Estados incrementan calidad en las escuelas
Para enfrentar la crisis económica los estados desarrollaron:
-Dar prioridad a las poblaciones de mayor vulnerabilidad
frente a la crisis, y que han venido
sufriendo una postergación frente al sistema
educativo.
- Apoyar la racionalización administrativa para
lograr una mayor eficiencia en la gestión de
los sistemas educativos.
- Coordinar desde las escuelas la atención
a la salud y preservar y aumentar, en la
medida de los recursos disponibles, la
asistencia alimentaria en la escuela. -
Movimiento Jamaicano para la Promoción de la Alfabetización de Jamaica
Representa un reconocimiento
del enfoque multisectorial de sus
programas y sus metodologías, así como sus
esfuerzos para estimular la alfabetización de
adultos renuentes, utilizando la televisión y
servicios especiales de bibliotecas. -
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.
Realizada en Jomtien, Tailandia. Se emite un documento de trabajo y consta de cinco capìtulos. -
Educación para Todos
La educación de adultos también recibió un
estímulo importante con los preparativos y los
resultados de la Conferencia Mundial "Educación
para Todos" Jomtien, Tailandia, contribuyó a difundir la idea
de que la necesidad central no es sólo alfabetizar
sino ofrecer oportunidades de educación
básica asociada con el mejoramiento de la calidad
de vida, la equidad y la participación social
del conjunto de la población. -
Año Internacional de la alfabetización
En la mayoría de los países de la región
se constituyeron comités u organismos nacionales
para el AIA y numerosas organizaciones
no gubernamentales han creado programas
especiales o comités con la misma finalidad. -
Precursores de la educación popular. Cuba
En él se estudiaron justamente los planteamientos
y propuestas políticas, educativas
y pedagógicas:Colectivo de Investigación Educativa “Graciela
Bustillos” -
Period: to
PROMEDLAC III
Se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala