-
• Rescata la necesidad de pensar una escuela para todos, argumentando que l0s establecimientos educativos deben incluir a todos los estudiantes que lleguen a ellas, respaldar sus aprendizajes y responder a sus necesidades
-
• Plantea que las personas con discapacidad (para la época de la declaración, referidas como personas con necesidades educativas especiales), deben tener acceso a las escuelas ordinarias (o formales, en nuestro caso), que deberán ofrecerles una pedagogía centrada en el estudiante.
• Plantea que no deben crearse escuelas especiales para los estudiantes con discapacidad; los esfuerzos deben concentrarse en servicios especializados de formación docente en el ámbito de la discapacidad. -
La Declaración de Salamanca (1994) representa un compromiso importante signado por varios mandatarios de diversos países con la firme intención de dar una educación para todos a aquellos estudiantes que históricamente se encontraban, ya sea en una situación de exclusión del sistema educativo regular o común, o en un espacio segregado, aunque dentro del mismo.
-
En dicho documento se proclama que:
• todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos,
• cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios,
• los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. -
• las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades, las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos.
-
Las Normas Uniformes de las Naciones Unidas se publicaron tras la aprobación en 1982 del Programa de Acción Mundial para los Impedidos, una estrategia mundial encaminada a promover la prevención de la discapacidad y la rehabilitación y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad
-
• Propone que el objetivo no es diseñar currículos diferentes para los estudiantes con discapacidad. Los mismos currículos que se proponen para otros estudiantes deben ajustarse a los estudiantes con discapacidad.
• Hace un llamado a la importancia de la detección temprana de la discapacidad, especialmente en lo que se refiere a la discapacidad intelectual y a los trastornos del espectro autista. -
Algunas ideas que son claves para determinar cuándo se genera el proceso de inclusión en las Instituciones Educativas propuestas por autores como Álvarez y Soler en (1998), citados por UNESCO - OEA (2012).
-
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el 2008 El gobierno Nacional ha planteado que los principales retos que debe enfrentar Colombia en este aspecto es “Cerrar las brechas existentes en términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos”
-
• Revisa las metas trazadas en Jomtien (1990), y evalúa si la educación básica de calidad se está ofreciendo en todos los países a todos los colectivos de niños, hombres y mujeres.
-
• Reclama la necesidad de que la educación no se centre en preparar a las personas para que se adecúen a las escuelas. Retoma el enfoque de la escuela centrada en el estudiante que apunta a preparar a los establecimientos educativos para que puedan llegar deliberadamente a todos los estudiantes que quieran y puedan ingresar a ellas.
• Plantea que las escuelas deben prepararse para atender las necesidades de todos los estudiantes. -
(CRPD fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en su Sede en Nueva York, y se abrió para la firma el 30 de marzo de 2007 . La Convención entraba en vigor cuando fuera ratificada por 20 países,2 por lo que entró en vigor el 3 de mayo de 2008
-
Para Sánchez (2009) “Transformar la educación excluyente en inclusiva necesita considerar que las prácticas, la cultura y las políticas solamente cambiarán a partir de la transformación paradigmática y a su vez, esa misma transformación sólo ocurrirá si logramos que todo el “edificio intelectual se transforme”
-
En su informe sobre Orientaciones para la Inclusión la UNESCO (2014, p. 31), se refiere a que: - La educación inclusiva se concibe como un proceso que permite abordar y responder a toda la diversidad educativa, al reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo.
-
“Considerando que los descubrimientos en general siempre ocurren a partir de una necesidad social, de la formulación de hipótesis, apoyados en la intuición y en la construcción de conceptos cada vez más complejos dentro del mismo núcleo” (Publicado en blog La psicología Cultural de Jerome Bruner el lunes 10 de Octubre del 2016. Educación, Sociedad y Cultura).