Educación

  • Educación primitiva
    3300 BCE

    Educación primitiva

    Transmisión de saberes a través de la imitación y de la tradición oral
  • Edad Antigua
    3000 BCE

    Edad Antigua

    Primeras civilizaciones India, China, Mesopotamia, Egipto, la educación se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos
  • Pedagogía Psicológica Experimental
    1905 BCE

    Pedagogía Psicológica Experimental

    Se distinguieron William James, Stanley Hall, Alfred Binet, Jean Piaget, William Stern, Edward Lee Thorndike, Alfred Adler, Ernest Meumann, etc.
    Con esta corriente se inicia y acentúa el estudio sistemático de la psicología del educando y su aplicación a su educación.
  • Grecia
    800 BCE

    Grecia

    La educación se basa en cultivar el espíritu
    Aritmética, música, Educación Física
    Sócrates, Platón, Herodoto, Eurípides, Esquilo, Sófocles
  • Roma
    400 BCE

    Roma

    Adaptación de la "paideia" griega la "humanitas" romana
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Escolástica, la educación es brindada en monasterios
    Trivium (gramática, dialéctica, retórica)
    Cuadrivium (aritmética, astronomía, geometría, música)
  • Renacimiento
    1492

    Renacimiento

    El renacimiento fue un período en que el estudio de las matemáticas y de los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios.
    Se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física.
  • Siglo XVII

    Siglo XVII

    Wolfang Ratke inició nuevos métodos para enseñar más la lengua vernácula, las lenguas clásicas y el hebreo.
    René Descartes remarcó el papel de la lógica como el principio fundamental del pensamiento racional.
    Francis Bacon fundamentó los procesos de aprendizaje en el método inductivo
    John Locke recomendaba un currículo y una metodología de educación basada en el examen empírico.
    san Juan Bautista de La Salle estableció un seminario para profesores y fue pionero en su educación sistemática.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    Jean-Jacques Rousseau: los alumnos deberían ser tratados como niños más que adultos en miniatura, y que se debía atender a la personalidad individual, sin embargo sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños del sexo masculino: las niñas debían recibir educación convencional.
    Johann Pestalozzi adaptar el método de enseñanza al desenvolvimiento natural del niño. Para alcanzar este objetivo, consideraba el desenvolvimiento armonioso de todas las facultades del educando.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Friedrich Froebel introdujo la educación preescolar
    Herbert Spencer defendía el conocimiento científico como el tema más importante a ser enseñado en la escuela.
    August Comte, teorizador del positivismo social.
    Los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en países europeos y naciones de América Latina miraron a Europa y E.U.A. para seguir modelos.
    La escuela pública encargada de formar ciudadanos mediante una educación básica gratuita para toda la población, comenzó a difundirse
  • 1889-1900

    1889-1900

    Creación de las primeras escuelas de la Educación Nueva en Europa y América
  • Pedagogía social

    Pedagogía social

    Precisa la concepción social de la educación. En este aspecto merecen citarse: Paul Natorp, Otto Willmann, Paul Barth, Federico Paulsen, Emile Durkheim, Lester F. Ward, etc.
  • Siglo XX

    Siglo XX

    "El siglo de los niños"
    Marcado por la expansión de los sistemas educacionales de las naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las naciones más recientemente industrializadas de Asia y África.
  • 1900-1908

    1900-1908

    Nuevas ideas pedagógicas, destacándose la publicación de John Dewey, "La escuela y la Sociedad"
    La escuela de Georg Michael Kerschensteiner (1854–1932), estimada como primera concepción de la escuela activa en Europa
  • 1908-1918

    1908-1918

    Creación y publicación de los primeros métodos activos, (Montessori, Decroly, Plan Dalton, Winnetka y bases del método de proyectos, etc.)
  • Conductismo en la educación

    Conductismo en la educación

    Aplicado a la educación, el conductismo, que tuvo gran auge y permanencia en el sistema educativo, hasta el desarrollo del cognitivismo.
    Quien aprende, para Watson, es aquel que logra modificar su conducta, y esto al ser observable, puede medirse. El maestro es quien presenta los estímulos y los reforzamientos.
  • Pedagogía individual

    Pedagogía individual

    Reconoce el valor sustantivo de la personalidad. Merece citarse a Ellen Key, Luis Curlitt, William James, Bertrand Russell y otros.
  • 1919

    1919

    Difusión, confirmación y oficialización de las ideas y métodos de la educación nueva, que se extiende hasta nuestros días, con las modificaciones introducidas por pedagogos, científicos, etc.
  • Cognitivismo en la educación

    Cognitivismo en la educación

    El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.
  • Constructivismo en la educación

    Constructivismo en la educación

    El aprendizaje constructivista se concibe como una
    construcción producida a partir de los conflictos cognoscitivos que
    ocurren en la estructura cognitiva del alumno, modificándola. Por
    lo tanto, el aprendizaje se deriva de la experiencia que tiene el
    alumno en situaciones concretas.
  • Period: to

    Siglo XXI

    Debido a los retos y demandas del entorno actual, es que los requerimientos y características del sistema educativo del siglo XXI han cambiado, el presente y futuro requieren de un alumno competente, al que la educación le ofrezca la personalización de su aprendizaje (adaptado y centrado en el alumno), que disponga de un entorno personal con las herramientas, conexiones y servicios que le permitan gestionar sus avances y comunicarse con otros durante el proceso.
  • Conectivismo

    Conectivismo

    El conectivismo es la combinación del constructivismo y el cognitivismo para el nuevo aprendizaje digital de esta era digital y globalizante. Llamada la "teoría del aprendizaje para la era digital",1​ se trata de explicar el aprendizaje complejo, no como una actividad individual en un mundo social digital en rápida evolución sino como la interacción entre varios.