-
4000 BCE
Época Antigua (4,000 AC - 476 DC)
Procedimientos instructivos con base en referentes
implícitos para valorar y seleccionar estudiantes.
Ejemplos: selección de funcionarios en China Imperial,
Tetra biblos de Ptolomeo, exámenes a profesores
griegos y romanos. -
Mar 10, 1453
Edad Media
Se introducen exámenes formales en las universidades.
Ejemplo: exámenes orales públicos frente al tribunal. -
Mar 10, 1500
Siglo XVI – Renacimiento
Uso de procedimientos selectivos y observación como procedimiento básico de la evaluación -
Siglo XVIII
Aumenta la demanda y acceso a la educación. Se introducen normas sobre la utilización de exámenes escritos. -
Principios Siglo XIX
Surgen necesidades de una sociedad jerárquica y burocratizada.
Se establecen sistemas nacionales de educación, aparecen diplomas de graduación. En EE.UU. surgen técnicas evaluativas tipo “test” escritos, pero sin un enfoque teórico. -
Finales siglo XIX
J. M. Rice realiza la primera investigación evaluativa en educación.
Se despierta el interés por la medición científica de las conductas humanas. Factores:
• Filosóficas positivistas y empíricas: apoyo a la observación, datos y hechos
• Teorías evolucionistas y los trabajos de Darwin, Galton y Cattel.
• El desarrollo de los métodos estadísticos favorecían la orientación métrica de la época
• La sociedad industrial potenciaba la necesidad de encontrar unos mecanismos de acreditación y selección -
Principios del siglo XX
Aparece el «testing»:
• Medición y evaluación eran sinónimos.
• detectar y establecer diferencias individuales según características psicológicas de la época
• Los test de rendimiento - sinónimo de evaluación educativa,
se elaboraban para establecer discriminaciones individuales,
olvidándose de la representatividad y congruencia con los objetivos educativos.
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial se construyen tests
colectivos de inteligencia general e inventarios de -
1920-1930
Surge “testing”, para medir toda clase de destrezas, teniendo en cuenta objetivos externos y explícitos. Profesores construyen sus propias pruebas.
Docimología - primer acercamiento a la verdadera evaluación educativa. Se propuso:
a. Taxonomías para formular objetivos
b. Diversificación de las pruebas
c. Unificación de criterios
d. Revisión de juicios de valoración -
Era Tyleriana
Ralph W. Tyler - El padre de la evaluación educativa, planteó la necesidad de una evaluación científica de calidad:
a. Propuesta de objetivos
b. Situaciones para conductas esperadas
c. Interpretación de los resultados
Fiabilidad y objetividad de las pruebas Con la finalidad de determinar el cambio ocurrido y
hacerlo ver a los alumnos para medir eficiencia de los programas. -
Etapa de Inocencia 1946-1957
Se extienden instituciones y servicios educativos de todo tipo, se producen cantidades de tests estandarizados, se avanza en la tecnología de la medición y en los principios estadísticos del diseño experimental. Sin embargo no se produjeron cambios
significativos. -
Era de realismo 1958 – principios 1970s
Esfuerzos por retomar hegemonía educativa y científica
– nuevos programas educativos, desarrollo de medios
tecnológicos y de enseñanza programada.
Tres tipos de decisiones educativas:
a) Sobre el perfeccionamiento del programa y de la instrucción.
b) Sobre los alumnos (necesidades y méritos finales) y
c) Acerca de la regulación administrativa sobre la calidad del sistema, profesores, organización, etc. Recesión económica desencadena el enfoque en responsabilidad escolar. -
Época de Evaluación Responsable 1970s
Contribuciones de Cronbach, Scriven, Stake, Suchman y otros.
Evolución en dos niveles:
- Evaluación orientada hacia los individuoas
- Evaluación orientada a la toma de decisiones sobre el “instrumento” y “programa” educativo. -
Época de profesionalización Finales de 1970s-1980s
Se fundan centros de evaluación educativa. La evaluación es considerada una disciplina. Cambios en la concepción:
- diferentes conceptos de evaluación
- diferentes criterios
- pluralidad de procesos evaluativos
- pluralidad de objetivos de evaluación
- apertura
- pluralidad de las funciones
- papel del evaluador
- pluralidad de audiencia
- pluralidad metodológica -
La cuarta generación. Finales 1980s - 1990s
Guba y Lincoln proponen una alternativa responsable y constructivista en donde el evaluador juega papel más activo en el contexto socio-político moderno – el del técnico, analista y juez. -
Aportaciones de Stufflebeam 1990s – actualidad
Determinó los criterios básicos para evaluar en una sociedad moderna son:
- Las necesidades educativas,
- la equidad,
- la factibilidad,
- la excelencia;
invocó a la responsabilidad del evaluador para responder a los principios sociales, criterios de profesionalidad, emitir juicios sobre la calidad y el valor educativo del objeto evaluado.