Concepción de la niñez en el correr de la historia

  • 476

    GRECIA Y ROMA

    GRECIA Y ROMA
    Educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona. Grecia Clásica
    Educación:
    Instrucción informal (hasta la pubertad):
    Leer, escribir, educación física.
    Instrucción formal:
    Literatura, aritmética, filosofía, ciencias. Roma
    Escolarización
    Ludus: (7-12 años) escuela elemental.
    Gramática: (12-16 años) prosa, teatro, poesía.
    Retórica: (desde los 16 años) técnicas de oratoria y declamación.
  • Jan 1, 1401

    EDAD MEDIA Y CRISTIANISMO

    EDAD MEDIA Y CRISTIANISMO
    Preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes.
    La educación no se adapta al niño. Enseñanza basada en contenidos religiosos en latín.
    El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura).
  • RENACIMIENTO S. XVII

    RENACIMIENTO S. XVII
    Resurgen ideas clásicas, interés por el desarrollo infantil, por la educación de anormales.
    Se defiende la educación obligatoria hasta los 12 años.
    Ventajas en la enseñanza elemental, en lengua materna.
    Se disminuye la mano de obra infantil.
    -Se promueve mayor contacto entre padres e hijos.
  • SIGLOS XVIII- XIV

    SIGLOS XVIII- XIV
    La educación debe adaptarse al nivel del niño para adquirir el conocimiento.
    La educación debe ser obligatoria e incluir a la mujer. Continuidad educativa entre escuela- hogar- comunidad.
    Importancia del juego infantil para su desarrollo y contacto entre padres e hijos
  • SIGLO XX

    SIGLO XX
    El niño es reconocido con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad “Declaración de los Derechos del Niño” (resolución 1386- XIV-de 20 de noviembre 1959. Este cumplimiento obligatorio para los Estados, se dio a partir de 1989, a través de la Convención sobre los Derechos del Niño, por la Asamblea General de la ONU.
  • SIGLO XXI ( LA ERA DE LA TECNOLOGÍA )

    SIGLO XXI ( LA ERA DE LA TECNOLOGÍA )
    La Educación pública, Básica y Media Superior, además de ser laica y gratuita, es de calidad e incluyente. El Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes. Tienen capacidad de análisis; saben argumentar, son críticos, y reflexivos; se informan tanto de los procesos naturales y sociales, como de la ciencia y la tecnología.