-
La pedagogía cristiana de la edad media es preponderantemente una pedagogía de la Fe Por acto de la fe, entiende la respuesta del oyente a quien Dios se dirige; por contenido la palabra de Dios que se auto comunica, objetivada en escrituras, tradiciones y dogmas.
-
La educion en el pueblo hebreo se daba en el interior de la familia, su metodo era de transmitir los conocimientos y tradiciones a los hijos atraves de la repeticion, con el proposito de formar conducta moral y etica por medio de la ley. (Antiguo Testamento. Jesús reformo al judaísmo y de esta reforma salió el cristianismo.
-
Desde el punto de vista pedagógico, cristo había sido un gran educador popular y exitoso. Sus enseñanzas se relacionaban esencialmente con la vida. Siendo su pedagogía que propina llena de parábolas creadas al calor de los hechos, llevando al cristianismo al poder.
-
Buscaba anular el antagonismo entre la razón y la fe. Con eso la orden de idea del inicio del pensamiento occidental volvió a imponerse, y ese pensamiento repercutió hasta la llamada nueva escolástica, (la pedagogía normativa, que nace en el siglo XX).
-
La importancia de la educación infantil, la influencia de la familia, el valor del ejemplo, el valor formativo de la Historia, la importancia de la formación moral y cívica, la orientación en los estudios según las aptitudes, la educación basada en estudios liberales y la convivencia entre la admiración y el estudio del latín junto con el uso y afianzamiento de la lengua vernácula.
-
La educación del hombre asciende a la categoría de un segundo nacimiento. De la cual se empieza por la educacion humanista que empieza en el Renacimiento, en el siglo XV, aunque
ya antes había vestigios de ella. Esta etapa representa una vuelta a la cultura clásica,
pero más aún el surgimiento de una nueva forma de vida basada en la naturaleza, el
arte y la ciencia. -
Así como en el siglo XV se produce un renacimiento cultural humanista, surge en el XVI una reforma religiosa, como resultado de aquél. Ésta da lugar al nacimiento de las confesiones protestantes, de un lado, y a la reforma de la iglesia católica, de otro. Es lo que generalmente se llama la Reforma y la Contrarreforma, y cada una de ellas comprende va, como las etapas sucesivas, a los pueblos de Europa y América.
-
En él la educación ocupa el primer plano de las preocupaciones de los reyes, de los pensadores y de los políticos. Surgen dos de las figuras mayores de la pedagogía y la educación: Rousseau y Pestalozzi. Y se desarrolla la educación pública estatal y se inicia la educación nacional, Filosóficamente, es el "siglo de las luces", de la "Ilustración". En este movimiento aparecen mezcladas las ideas del sensualismo y del idealismo, del empirismo y del racionalismo de siglos anteriores.
-
Formar un hombre nuevo para una nueva sociedad. El niño a través de la observación y la experimentación va descubriendo sus propias capacidades y despertando nuevas actitudes positivas por lo que es sustancialmente distinto al adulto.
-
Para Kant el educar es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana. Esta cuenta con dos partes constitutivas: la disciplina, que tiene como función la represión de la animalidad, de lo instintivo; y, la instrucción, que es la parte positiva de la educación y consiste en la transmisión de conocimiento de una generación a otra.
-
Pestalozzi deja al pedagogo la misión de vivir . Sin duda hubiésemos preferido que al llegar al cabo de su reflexión, nos hubiera dejado una verdadera “teoría practicable de su práctica” que cada maestro pudiese utilizar. Su gran debilidad sigue siendo el hecho de que jamás logró separar verdaderamente su obra de si mismo, de su existencia y de sus experiencias. Jamás dejó de buscar desde el comienzo: la realización de la libertad autónoma en cada uno y en todos.
-
Jean Jacques Rousseau se desenvolvieron en su totalidad en el siglo XVIII. Faltaba poco para que la ideología del denominado "Siglo de las luces", el de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado, diera paso a una forma de ser y de sentir prácticamente nueva: el Romanticismo. Rousseau fue, en lo esencial, un hombre de su siglo, pero se anticipó a la ideología romántica en muchos aspectos, tanto en su actuación como en su obra, por lo que puede considerárselo un auténtico prerromántico.
-
La Enciclopedia fue la obra más representativa de la Ilustración. Contiene gran parte del saber del siglo XVIII y representa un esfuerzo enorme por parte de los autores para iluminar con la razón los pasos que la sociedad occidental debía dar para poder avanzar.
-
En el Emilio, Rousseau propone, mediante la descripción del mismo, un sistema educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad corrupta. Rousseau acompaña el tratado de una historia novelada del joven Emilio y su tutor, para ilustrar cómo se debe educar al ciudadano ideal.
-
Desarrolla su teoría científica de la educación. Scheleiermacher, la educación entra en el ámbito de la ética desde el inicio. Es comprendida como una práctica ética= (Ética de la obediencia y ética de la virtud).
Su pedagogía escapa de una esquematización metodológica y didáctica. Por otro, exige mucho la autodeterminación responsable profesores y educadores -
Jacobo Rousseau contribuyó a desarrollar
una comprensión más humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la educación desde los primeros años de vida de los niños; además, ofreció una reflexión filosófica como base para que otros pensadores y educadores configurarán diversas propuestas de educación dirigidas a los niños pequeños tiempo demuestra la interdependencia complementaria de esas perspectivas. -
Marx definen al género humano, el grado de su expresión debería estar en directa proporción con el desarrollo de la potencia humana, entendida tanto en términos de lo que puede producir (o crear) como de su propia sensibilidad ya que, dada la formación social de los sentidos, producción y sensibilidad. En este sentido, autosuficiencia y autonomía traducen parte del contenido que toda perspectiva crítica debería considerar como base para la construcción de alternativas a lo dado.
-
Es el autor que abre paso al pensamiento existencialista. Para Kierkegaard, el individuo debe hallar la verdad en sí mismo, fuera de las determinaciones del discurso social. Ese será, pues, el recorrido necesario para hallar la propia vocación.
Así, Kierkegaard avanza hacia la subjetividad y el relativismo, aun cuando lo hace desde una perspectiva cristiana. Entre sus obras más destacadas se encuentran El concepto de la angustia y Temor y temblor. -
1- intento de establecer una delimitación clara entre el pensamiento pedagógico y lo de las ciencias naturales, y eso en uno de sus apogeos. 2-Por el esfuerzo en definir la pedagogía no solamente como disciplina histórica y hermenéutica, pero también como lugar de investigación empírica. Para Dilthey, la cultura es la fuente de las condiciones psíquicas e históricas reales del hombre en el tiempo, a través de ella es posible entender a la humanidad de una manera más completa.
-
El principal concepto relacionado con su teoría del conocimiento y tal vez el más importante de su sistema filosófico es el de experiencia Ésta abarca no sólo la conciencia sino también la ignorancia, el hábito, los aspectos desfavorables, inciertos, irracionales e incomprensivos del universo. la propuesta pedagógica de John Dewey se comprende a la luz de su sistema filosófico que dio lugar a la educación progresiva.
-
Los filósofos de la educación han analizado lo que han dicho todos los docentes que practican y utilizan la teoría acerca de la educación, ellos se han encargado de fortalecer y enriquecer los problemas educativos que se presentan durante el tiempo, para así poder cambiar varios tipos de estrategias que sean de utilidad para el maestro.
-
La herencia kantiana, reforzada con el historicismo de Dilthey, explica la constitución de la Filosofía de la Educación como interpretación de la acción y del pensamiento educativo, conformándose como “filosofías” de la educación. Para abocar finalmente en una “filosofía de las filosofías de la educación” o filosofía analítica de la educación.