Educación colombia

VOLVER AL PASADO EN LA EDUCACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA

  • Siglo XVI y XVII

    Siglo XVI y XVII
    Como hecho subsecuente de la conquista española, y la necesidad evangelizadora las comunidades religiosas, en especial los dominicos y los jesuitas, abanderaron los primeros procesos educativos en el país, según lo descrito por Pérez e Idarraga (2019).
    En consecuencia, esta influencia religiosa va a dejar una profunda huella en la educación colombiana, incluso, en los primeros enfoques de la educación sexual, que va a ir modificándose finalizando el siglo XX.
  • Period: to

    Postura Biologicista

    Tal como lo menciona Tiusaba Rivas (2017) "el lugar que ocupó el saber de la sexualidad en la escuela estaban dados desde la biología y, particularmente, desde la Cátedra de Comportamiento y Salud"
    Se infiere que era una enseñanza limitada al plano corporal, con fuerte énfasis en la abstinencia.Tiusaba Rivas sugiere que se debió a la aparición del VIH/SIDA y la preocupación que, de forma constante, empezó a desplegar el embarazo a tempranas edades.
  • Period: to

    Década de los 80

    Barrantes y Sánchez (2016) realizan un análisis hermenéutico del rol del maestro en la educación sexual previo a la creciente legislación de los 90. Concluyen que "en cartillas, libros, manuales, revistas, guías, folletos, se extraen los enunciados que configuran las prácticas discursivas" (p. 108) y que éstas "constituyen objeto de preocupación por parte de los maestros que son a quienes se les asigna esta responsabilidad sobre los otros y desde luego sobre sí mismos" (p.109)
  • Period: to

    Síntesis Década de los Noventa

    En el análisis de la Educación Sexual en Colombia desde las relaciones de poder de Foucoult, realizado por Tiusaba (2017) , concluye que:
    "el discurso de la educación sexual en Colombia en los noventa pone de relieve la juventud irresponsable como forma de
    subjetividad que se deriva de la ocurrencia a temprana edad de relaciones sexuales no debidas. De modo que una de las metas de la educación sexual en Colombia era evitar que estas situaciones ocurrieran" (p.99)
  • Constitución Política de 1991

    Constitución Política de 1991
    Inicia la década con bastantes cambios desde lo legislativo:
    Promulgación de la Constitución de 1991.
    Por primera vez se contemplan los Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR), para Tibaduiza (2017) esto de debió porque "se daba cumplimiento al ordenamiento internacional sobre el reconocimiento de derechos, pero también se apropiaba el discurso de la educación sexual en la medida en que adquiere un carácter prioritario para la población vulnerable" (p.95)
  • Reglamentación de la Educación Sexual

    Previo a la Ley General de Educación, mediante la Resolución 3353 de 1993 se le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas. Esta Resolución fue el fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual según lo expuesto por Duque (2016) en su análisis histórico.
  • Ley 115 de Febrero 8 de 1994

    Ley 115 de Febrero 8 de 1994
    Marca un hito al incluir la sexualidad como un componente de la educación integral de los jóvenes.
    En su Artículo 14, literal e, menciona que:
    "La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad."
    Y lo enmarca como un objetivo de enseñana obligatoria en los niveles de educación preescolar, básica y media.
  • Proyectos Transversales

    Proyectos Transversales
    El Decreto Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios". (p.19) Este Decreto es importante en la medida en que reglamenta lo ordenado por la Constitución, y la Ley de Educación.
  • Política Nacional de salud Sexual y Reproductiva

    El gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva para el periodo 2002 a 2006, tal como lo referencia Duque (2016)
    Esto representa un enfoque más científico y acorde a los enfoques pedagógicos de la sexualidad abordados internacionalmente. Deja de lado viejos paradigmas
  • Period: to

    Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC)

    Según lo expuesto por Duque (2016) y el Ministerio de Educación Nacional (2008), significó un gran logro teniendo en cuenta los esfuerzos realizados en términos de investigación y actualización en la materia. Se realizó una alianza ente el MEN y la UNFPA para llenar los vacíos educativos en procura de
    "la relación entre educación para la sexualidad y el desarrollo de competencias básicas, en especial competencias ciudadanas, que llevaran al diseño de una propuesta pedagógica" (p.69)
  • Conclusiones Siglo XXI

    Conclusiones Siglo XXI
    Según la lectura del estudio de Duque (2016) resalta la nueva visión orientadora de la educación sexual enfocada desde los Derechos Humanos y los estándares básicos de competencias, "los cuales buscan la formación del ciudadano, es decir, que finalmente, el PESCC plantea como marco teórico y conceptual las competencias ciudadanas" (p.189)
    En conclusión, se observa al joven como objeto de derechos y no como un "pecador" al que se deba controlar, por el contrario merece ser informado.
  • Ley 1620 - Convivencia Escolar

    Ley 1620 -  Convivencia Escolar
    “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” Esta ley es un nuevo punto de partida, con miras a una Educación Integral en Sexualidad fundamentada en los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Tal como lo menciona el articulo 26, 29 y 36