VISION DEL HOMBRE

  • 1200 BCE

    El hombre como héroe

    En el pensamiento griego primitivo, aquel que se
    inicia en el período arcaico pero algunos de cuyos
    rasgos se extienden, si bien matizados y racionalizados, hasta el período clásico, la pregunta por el ser
    del hombre no se encuentra formulada de manera
    directa, positiva, sino como una contraposición de
    la intuición originaria acerca de lo divino. Así, hablar
    del ser del hombre implica primero hablar de dios o,
    más concretamente, de los dioses y su relación con
    los hombres.
  • 1200 BCE

    Los Dioses y los hombres

    A diferencia de las religiones de raigambre judeocristiana, los dioses griegos no han creado el mundo (al menos no los olímpicos), ni son perfectos ni
    poseen omnipresencia u omnisapiencia. Tampoco
    puede afirmarse de ellos que sean eternos, que hayan existido desde siempre, pues parte importante
    de los textos de la tradición teológica griega
  • 1200 BCE

    El hombre como ciudadano

    Se refiere al pueblo griego
    viviendo en paz y prosperidad, cultivando las artes
    y las ciencias, tendría que ser matizada a partir del
    reconocimiento esencial de que el hombre griego
    estuvo habituado a la guerra y fue particularmente belicoso.
  • 1200 BCE

    Democracia

    Es el surgimiento de una
    nueva forma de gobierno.
  • 1200 BCE

    El hombre como ser de razón

    La constatación de un supuesto fundamental en la
    concepción griega del hombre: razón y palabra no
    se encuentran desligados; antes bien, son las dos caras de un mismo fenómeno que permite la creación
    de la comunidad política, pero que presupone también el pensamiento y el conocimiento.
  • 1200 BCE

    Grecia antigua

    La locución Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el año 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto.
  • 323 BCE

    Helenística

    Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (31 a. C.).
  • 300 BCE

    Platonismo

    El concepto central de este grupo fue el mundo de las ideas. Es el nombre dado a la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era, favorecido por la influencia poderosa que ejerció sobre el cristianismo y judaísmo.
  • 1400

    Visión del Cristianismo

    Conforme a lo que dice la Biblia, Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y los creó hombre y mujer (Gn 1,27). De todas las criaturas visibles, sólo el hombre es capaz de conocer y amar al Creador
  • El Renacimiento

    Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
  • Humanismo Renacentista

    El ideal humanístico como formación educativo-cultural (paideia) fue revivido de un modo intenso en el renacimiento, y se expresó como una nueva tendencia cultural, que abarcaba todas las expresiones, especialmente, en el ámbito de la aristocracia comercial de Italia. El humanismo se convirtió entonces, en un amplio y complejo movimiento cultural, que pretendía rescatar y promulgar la humanitas y la paideia de Grecia y Roma.
  • Modernismo

    La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.
  • Idealismo

    Lo que se percibe no son cosas sino representaciones que, en principio, no se nos ofrecen como manifestación de las cosas o de la realidad. El idealismo, en este sentido se opone al realismo,
  • Relativismo

    El relativismo es una doctrina filosófica
    que afirma que no hay verdades absolutas
  • Realismo

    El hombre solo puede conocer cuando su juicio es acorde a la realidad
  • Dogmatismo

    El dogmatismo es una deformación ante la verdad,
    tan radical como la del relativismo, pero en el extremo
    opuesto, y sus consecuencias son tan nocivas como él.
    Con este término se puede designar a la persona que
    da la impresión de que todas sus afirmaciones tienen
    carácter de dogma, que son verdades absolutas e infalibles, aun cuando la cuestión sea de poca importancia.
  • Posmodernidad

    La filosofía posmoderna surgió sobre todo en los años 60, especialmente en Francia. Este nombre agrupa pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la Modernidad occidental. La filosofía posmoderna propone nuevas formas de cuestionar y leer los textos y la historia, influenciada sobre todo por el marxismo, las críticas de Kierkegaard y Nietzsche a la racionalidad, la fenomenología de Husserl y Heidegger,
  • Posmodernidad ll

    Lipovetsky sostiene que "vivimos una segunda revolución individualista". La Modernidad ya ha sido una revolución
    que significó un descentrarse del cosmos y de Dios, para centrarse en el individuo. La Posmodernidad es la segunda revolución en ese mismo sentido, que a partir de la mitad de nuestro siglo, conlleva una mutación sociológica global que aún está en curso.