-
Según datos de las primeras culturas, los antiguos egipcios dieron los primeros pasos en la aplicación de métodos científicos para tratar lesiones.
-
El primero en deducir que existen causas naturales para los fenómenos naturales.
-
– Tales de Mileto es el primero que llega a la conclusión de que todo suceso tiene una causa natural.
– Leucipo desarrolló la teoría de atomismo, que básicamente establece que todo está compuesto por varios elementos indivisibles llamados átomos. Demócrito continúo con esta teoría, y en otras partes del mundo (como en la India) surgieron otras teorías parecidas. -
Fue un filósofo griego que desarrolló mitos y alegorías con un transfondo filosófico. Él creó la teoría de las formas, que decía que el mundo sensible es solo una sombra de un mundo real y perfecto de donde vienen los conceptos universales.
-
Proporcionó las ideas de lo que conocemos como empírismo, y para él, las verdades universales podrían ser encontradas a partir de cosas particulares a través de la inducción. Aristóteles reconcilia el pensamiento abstracto con la observación. Aristóteles usaba el razonamiento deductivo en forma de silogismos para determinar nuevas verdades universales a partir de lo que ya está establecido.
-
Herófilo y Erasístrato utilizaron experimentos para profundizar en las investigaciones médicas. Este último experimentaba con pájaros, midiendo cómo cambiaban sus pesos a partir de cómo los alimentaba.
-
Después del renacimiento, se produjo un periodo de despertar. El modelo del método científico no es una idea concreta de una sola persona, si no que es la serie de ideas que habían sido formadas hasta este punto, con muchos autores a través de la historia
-
Algunos científicos musulmanes trabajaron en experimentos y cuantificación para desarrollar teorías científicas dentro de una orientación empírica. Durante la Edad Media se empezaron a abordar cuestiones científicas, combinando teoría y práctica en el mundo islámico. Los científicos islámicos en ciencias fabricaban herramientas que ayudaban en sus investigaciones, principalmente a través de la observación y el cálculo.
-
El primer método científico experimental fue desarrollado en Irak por Alhacén, quien combinaba observaciones, la experimentación y argumentos racionales para apoyar su teoría de la visión: los rayos de luz se emiten desde los objetos y no los ojos. Esto fue la base para obtener los resultados en los siete volúmenes de su libro de óptica, que publicó en 1021 después de pasar años en arresto domiciliario por temor ante la ira del califa.
-
Criticó la inducción de Aristóteles, argumentando que no llevaba a premisas absolutas que dice ofrecer. Avicenna decía que el método de experimentación sirve como medio para la investigación científica. Para encontrar un primer principio, definió que se tienen dos métodos: el antiguo aristotélico de inducción y el de exploración y experimentación.
-
Definió que las dos vías de resolución y composición deben ser verificadas a partir de la experimentación para comprobar los principios. En el renacimiento durante el siglo XII, las ideas de Aristóteles y enfoques basados en la experimentación de Alhacén y Avicenna se introdujeron en una Europa medieval, a través de traducciones latinas de textos árabes y griegos.
-
Fue un filósofo/científico/erudito inglés que buscó poner fin a la aceptación ciega de los escritos de amplia aceptación, señalando lo absoluto que se consideraban las ideas de Aristóteles a pesar de evidencias que las desacreditaban.
-
Un filósofo y científico italiano, que estableció que existían dos ciencias: una que explica las causas y otra que analiza las causas a través de sus efectos. Hugo de Siena advierte que el descubrimiento –así como sus consecuencias–, constituyeron partes sucesivas y esenciales del método científico
-
Jacobo estableció la diferencia entre la lógica y la ciencia, planteando que la primera cuenta con un método o alguna herramienta, que puede ser usada para la segunda.
-
Propuso cómo debe ser el procedimiento de un científico: observación, experimentación, registro sistemático y formulación de enunciados concretos. También formalizó el concepto de un método científico con gran influencia de Galileo Galilei y Nicolás Copérnico.
-
Entre todos sus aportes, empleó el experimento como recurso para explorar ideas específicas y señaló la relación entre las matemáticas y todas las actividades científicas.
-
Planteada por Engels y Marx, pertenece a la corriente materialista. Este paradigma se basa en los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos. El positivismo afirma que la realidad es absoluta y medible, pero la relación entre el investigador y el fenómeno estudiado debe ser controlada para no influir en los resultados. Se caracteriza por concebir la naturaleza como un todo articulado y único, sujeto a constante cambio como proceso evolutivo, y cuenta con contradicciones internas.
-
Realizó experimentos para explorar la naturaleza, con un enfoque en la biología. Un fundamento muy importante de su análisis siempre fueron los experimentos como recursos elementales para estudiar el mundo.
-
Afirmó que el conocimiento se puede alcanzar en ausencia de la realidad, y concebía la ciencia como una pirámide donde el conocimiento científico estaba en la cima. En esta alegoría, se llegaba al conocimiento científico / la cima, a partir de inducciones progresivas; básicamente, se llegaba al conocimiento a través de la deducción.
-
Se considera el científico más grande de todos los tiempos por sus aportes en otras áreas. Sin embargo, se sabe que sus ideas en lo que compete al conocimiento científico, estaban basadas en la antítesis de Descartes; para Isaac, las leyes de la física deben ser el producto de un análisis detallado y cuidadoso de la realidad.
-
Surgió entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX, como una teoría de la comprensión humana sobre la obra de Friedrich Schleiermarcher y Wilhelm Dilthey. Este paradigma comprende que la realidad es dinámica y dirigida al significado de las acciones humanas, prácticas sociales y las interpretaciones. Cuenta con etapas de (1) establecer información para (2) interpretarla y (3) generar teorías.
-
Intentó explicar el origen y la naturaleza del universo, así como la existencia de Dios, en contraste a los conceptos y la ideología de Isaac Newton.
-
Locke se opuso a las conceptualizaciones de Descartes, negando los principios intuitivos. Él postula que todo el conocimiento se obtiene de la experiencia, a excepción de la lógica y las matemáticas.
-
Criticó la metafísica o la razón, y después intentó recrear la existencia de Dios bajo un principio regulador y de efectos pragmáticos.
-
Él propuso que la ciencia debe empezar con el análisis de los fenómenos, y afirmaba que las leyes no necesariamente deben proceder de una inducción, si no que también se pueden formar por hipótesis.
-
Denominó los métodos de concordancia y de diferencia, método de los residuos y el método de variaciones concomitantes.
-
La obra de William Stanley Jevons sobre la lógica del método científico define que existen tres pasos en la inducción: (1) elaboración de hipótesis, (2) deducir consecuencias con respecto a la ley general y (3) observar si las consecuencias están de acuerdo con las tareas particulares.
-
– Se descubre que los rayos de luz se emiten desde los objetos, en vez de los ojos, cómo se pensaba anteriormente.
– Se declara explícitamente un problema, que se observa y se prueba en un experimento.
– Se interpretan datos, se formulan conclusiones matemáticas y se publican los resultados. -
Se define como una idea sobre el acercamiento circular y dialéctico que incluye una dimensión histórica de los fenómenos. Sin importar la problemática, es histórica y como tal requiere de un procesamiento histórico para encontrar su solución. Es parte también de la corriente materialista, planteada por Engels y Marx, y con colaboraciones posteriores por Lenin y la academia de ciencias de la Unión Soviética. Cuenta con fuentes teóricas de la filosofía clásica alemana y el socialismo crítico.
-
Planteó una idea acerca del paradigma que constituye un concepto fundamental, ya que a partir de este se derivan reglas a las que se somete el procedimiento de investigación.
-
Fue considerado como un representante del anarquismo epistemológico, que embestía todas las teorías ortodoxas. Su argumento era que es totalmente inútil aspirar a que una teoría se pueda desmentir o sea consolidada por su confrontación de los hechos, ya que el sentido en que el lenguaje científico por el que se expresan los hechos son establecidos por la propia teoría se presupone a sí misma.
-
– Palacio, I. (2010). La investigación a través de los tiempos. Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de-Investigacion/BI65_Admon_interno_final-impresion.pdf
– Gacto, M. (2018). Una breve historia de la Ciencia por el Prof. Dr. D. Mariano Gacto Fernández, académico de número. Academia de Ciencias de la Región de Murcia. Recuperado de https://www.um.es/acc/una-breve-historia-de-la-ciencia/
(Por límites de texto, más en b-learning)